Narrativa

El nacimiento de Vera

But O as to embrace me she enclin’d

I wak’d, she fled, and day brought back my night.

John Milton, Soneto 23

El insomnio y querer estar ocupada la orillaron a empacar. Le tomó hasta la mañana. No había mucho que guardar, pero llevaba unos días sin tener ganas de nada. Desde que falleció Agustín, sus movimientos se habían alentado y cada vez eran más difíciles. Sentía que no podía dejar de hacer cualquier cosa, sobre todo en las noches. Así nadie se daba cuenta del esfuerzo que ahora le costaba todo. Vera se sentó sobre la cama infantil, todavía con la cubierta de planetas, y vio en la pared, junto a un póster de Nirvana, uno de los primeros murales del muerto: un puesto de flores imaginario, no muy distinto al que pasaba cada mañana cuando iba a la escuela. Desde niño, Agustín había estado obsesionado con la pluralidad de las cosas: le parecía casi inconcebible, por ejemplo, que tantas texturas, formas y colores distintos fueran parte de lo mismo y que terminaran en las mismas macetas de plástico negro, o en conos de periódico del día anterior. Mientras Vera seguía con sus ojos los pétalos púrpuras de los crisantemos, los rayos de los girasoles y la simpleza pura de las margaritas, su pulgar hacía girar los dos anillos de oro, prácticamente impolutos y envueltos alrededor de su muñeca en una cadena improvisada.

Había muerto dos semanas atrás. Vera lo encontró en la tarde, cuando regresó de la oficina. Estaba pálido y sentado frente a la mesa de su taller. Todavía tenía el pincel seco y tieso en la mano. La imitación de los alcatraces del vecino, que se veían desde la única ventana del taller, quedó atravesada por una línea diagonal amarillo canario, que quizá resultó de algún espasmo producido por el infarto.

La mañana había transcurrido con normalidad. Vera se levantó a las seis y media y se bañó con su jabón de menta. Agustín preparó el desayuno (unas claras con huitlacoche, avena, jugo verde para ella, unos chilaquiles rojos y un jugo de naranja para él) y se sentaron para platicar sobre sus planes del fin de semana. Agustín quería ir a asolearse, tomar mezcal, comer moles de varios colores. Tenía anhelos de revivir su luna de miel del año pasado en Oaxaca, pero no lograron concretar nada. Limpiaron los platos, Agustín fue a pintar sus óleos y Vera corrió a la oficina, para ser la primera ahí. Últimamente había tenido prisa.

Ahora llevaba una quincena con su suegro. Pedro sugirió que Don Agustín y ella se podían hacer compañía mientras se encargaba de poner en orden los papeles del muerto y el departamento. Vera se hospedó en el cuarto de la infancia de Agustín y no podía evitar acordarse de él, sobre todo cada vez que veía en el techo, sobre la almohada, la grieta que él decía que tenía forma de pétalo de bugambilia. Para ella, era una grieta con cara de grieta, pero acercarse a la imaginación luminosa de Agustín agravaba su sentimiento de pérdida. A pesar de eso, todavía no lograba soltar ni una lágrima.

Agustín siempre fue el sentimental de los dos. Si la muerta fuera ella, él seguramente hubiera empapado el piso con sus lágrimas diarias y poblado las paredes con monstruos, más solitarios que horribles.

Vera se dio cuenta de que había alguien más en la recámara cuando sintió una mano pesada sobre su hombro. ‘¿Cómo sigues, hijita? ¿Estás lista?’ dijo el suegro a la viuda. Él sí tenía los ojos aclarados por las noches de llanto desolado. Tenían la misma forma de luna menguante que aquéllos hechos ceniza y guardados en una cripta en el Pedregal, entre la suegra y varios pares de ancestros que Agustín nunca conoció. Asintió: dijo que estaba lista y arrastró la maletita hasta el garaje. En el camino, evitó las fotos, los cuadros, las pinturas y cualquier otro recuerdo. Procuró caminar cabizbaja. Prometió llamar pronto y le dio un abrazo al suegro, que siguió llorando cuando se despidió de lejos y ella ya estaba en el coche, camino al departamento. Vera llevaba desde la preprimaria sin llorar, cuando mandaron a su hermano a terapia porque disque los niños no lloran, porque no son débiles. Ella se obligó a dejar de expresar su dolor y ahora era incapaz de hacerlo, sobre todo cuando más sentía que lo necesitaba.

En lugar de la cajuela, prefirió poner su maleta en el asiento del copiloto, con cinturón. Pasó casi todo el viaje en su cabeza, no en la calle. Habría atropellado a un viene-viene, si él hubiera sido un poco menos ágil o ella menos atenta. En el recorrido de la Escandón a Coyoacán hizo paradas en su memoria: cómo Pedro le presentó a Agustín cinco años atrás para que aprendiera a relajarse, aquellas pequeñeces que los juntaron. Se acordó del poema de Robert Haas que él se tatuó bien pequeño en la espalda, como un reconocimiento de que siempre iba a ser parte de su vida, pero que no aguantaría verlo todos los días. Recordó también esas cosas que hacía, como escribirle mensajes en el espejo empañado de la regadera, salir en bicicleta los domingos para tener pan dulce recién hecho, o pintar sus óleos de flores encima de pinturas monstruosas.

Su recuerdo fue interrumpido en Avenida Universidad por un niño que se abalanzó sobre su parabrisas con la intención de limpiarlo, a pesar de (o tal vez con más ganas por) todas las veces que le dijo que no con la cabeza. Vio a la madre con otro niño en su rebozo. Los tres estaban descalzos y se sorprendió cuando entendió que su desprecio era más bien envidia. Los niños siempre le habían dado indiferencia, pero en ese momento no había nada que hubiera querido más que tener a un pequeño, en el que poco a poco se fueran desarrollando los gestos y las facciones del que amaba. Lo hubiera metido a clases de pintura, le hubiera contado que su padre fue un gran hombre y lo hubiera querido mucho. También se hubiera llamado Agustín. Le dio quince pesos al niño, el semáforo pasó a verde y regresó a su cabeza.

Agustín decía que lo auténticamente hermoso sólo era posible si se alternaba con horror o tristeza. Entonces insistía en retratarla primero, luego pintar monstruos sobre ella, flores sobre los monstruos, paisajes urbanos sobre las flores y diseño tipográfico u otras abstracciones sobre lo urbano. Nunca llegó más allá de eso, pero Vera intuía que eventualmente la pintaría sobre otra cosa y se cerraría el ciclo. Quizá sólo volvería a empezar.

Llegó. Abrió el portón y bajó la rampa. En el estacionamiento, al lado de los elevadores, la esperaba su hermano, Pedro, que recién había acabado de guardar en su cajuela las cajas de ropa, pinceles, óleos, acuarelas, lienzos y las cosas de aseo de su amigo. Sólo se confundió y se llevó el jabón de menta y no el de mandarina y albahaca. Le ayudó a subir la maleta al departamento y a desempacar, para que no viera todavía los cajones vacíos a medias, ni los demás huecos tangibles. De nuevo en el estacionamiento, Pedro le dijo que lo llamara si necesitaba cualquier cosa. La luz sucia hizo que Vera no supiera de las lágrimas de su hermano hasta que se secó los ojos en su hombro con un abrazo que ella no sintió.

Después de que Pedro se fuera, Vera se dedicó a reordenar, para distraerse un poco. No se permitía dejar de estar ocupada. Quería que el departamento se viera un poco más lleno, entonces acomodó varios grupos de flores enviadas por amistades y familiares lejanos: tulipanes, orquídeas, etcétera, no importaba. Entró a su cuarto, abrió las puertas del clóset. Pedro dejó, quizás intencionalmente, la sudadera favorita de Agustín, lo demás era vacío. Vera esparció su ropa para que el espacio fuera menos evidente.

Una vez, Agustín llegó vestido con esa sudadera y unos pantalones carmesíes, porque iban a ir a Michoacán a ver las mariposas monarcas y alguien le dijo que se subían a las personas vestidas de rojo. Inmediatamente, fue a comprarse su atuendo. Estaba emocionado como niño por la idea de que lo tapizaran con alas de bronce, ónix y plata, antes de que dejaran de existir. Entonces supo Vera que quería pasar el resto de sus días con él. Se sintió culpable al descubrir que le dolía que Agustín estaba extinto y ellas no.

Tomó la sudadera, ropa interior, unos pants. Los puso encima el lavabo, prendió la regadera, colocó su toalla color durazno con flores negras sobre el cristal de la cabina color caracola y, una vez que el vapor comenzó a soplar, se metió a bañar. Del agua enfriándose a sus pies, de las burbujas fundiéndose y multiplicándose en los rincones de su espalda, y del vapor condensándose y comenzando a gotear, nació una nueva Vera: prístina, vulnerable y quebradiza. Ahora ella olía a mandarina y albahaca. Salió, se enmantó con la toalla durazno, fue al espejo. En un momento de pausa y con dos hilos cristalinos corriendo desde sus ojos húmedos, notó, escrito con trazos seguros y longevos, la última muestra de amor del muerto.