Narrativa

Marcha fúnebre en el estilo de Callot

In memoriam M. E.

Se abrió la puerta del salón 2244 y un estudiante ojeroso, con sus manos en la bolsa de la sudadera, escapó como si escondiera algo o quisiera mostrar que tenía frío. La voz anapéstica del sociólogo se multiplicó y comenzó a retumbar en las paredes del pasillo, “el surgimiento del positivismo, y por la influencia de Gaos, que le dijo que no estudiara eso porque no leía griego ni latín, y entonces se preguntó cuál es el contenido filosófico-ideológico del mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Y en parte bajo el espíritu de León-Portilla…” hasta que se cerró la puerta. Entonces sólo se escuchó la impresora de la esquina, frente al sillón negro, entre los salones 2245 y 2246, ése en el que duermen los alumnos durante el último mes de clases para no tener que regresar a casa.

El estudiante tanteó el rectángulo frío y delgado en la bolsa y volteó a revisar ambos extremos del pasillo. Cuando vio que estaba libre de sospecha, abrió la puerta frente al sillón, subió las escaleras, caminó hasta estar frente las oficinas de publicaciones, dio una vuelta a la izquierda y se apoderó de la banca frente al balcón. Procuró moverse con prisa, porque había salido de su clase con la excusa de ir al baño. Le gustaba esa banca porque estaba al aire libre, a esas horas le daba el sol y además estaba en el piso de oficinas, entonces podía cometer su crimen en santa paz. Sacó el rectángulo y oprimió el botón que tenía junto a la entrada para el cargador. En la esquina izquierda superior, el lector electrónico mostró la hora. Restaban cinco octavas partes de la clase de sociología, faltaba una hora y cuarto para el fin de semana, y tres días para volver a tener clase de redacción. En esa clase, el estudiante no se daba escapadas breves para leer por gusto. Por un instante, pasaron por su mente esas preguntas que lo molestaban desde que empezó la carrera, preguntas sobre pasiones no perseguidas, futuros, deudas, conformidades, su cobardía y mediocridad. Se repitió esas frases de autoconvencimiento sobre el prestigio de su universidad y el privilegio de estar ahí y logró callar sus preocupaciones por unos momentos.

Esos descansos duraban poco en el ocio contemplativo, entonces decidió seguir con su novelita para distraerse. Quería por lo menos acabar el capítulo, pero no seguirse, para que el Profesor M. no se preocupara. El estudiante lo admiraba, hasta lo respetaba, pero sentía que su clase merecía una atención que lo superaba, todavía más por dos horas seguidas. Aquél era un día especialmente difícil porque la clase había tenido algo que ver con el positivismo, no sabía qué. El estudiante perdió el hilo desde la semana pasada. Suspiró porque se sentía atrapado. En momentos como ese, le faltaba el aire. Sentía que este camino lo llevaría a ser un muerto vertical, un perfecto insensible productivo, intocado, frío e impoluto. El estudiante volvió a leer el título, Tres golpes de tristeza, una de esas novelitas que se han escrito sobre Mahler, y buscó la última palabra que había leído. Continuó con su lectura, como si el tiempo se solidificara entre los espacios blancos y las líneas negras:

«…ve el título del artículo en el periódico de la mañana, ‘Thousands mourn dead Fire Chief; Great Tribute to Kruger, who sacrificed his life in the Service’, y sospecha que la disonancia proviene de la muchedumbre que abruma la avenida gris e iluminada, aquélla que camina al lado de la oscuridad de Central Park, como un ejército que se confunde con un bosque. El compositor se asoma de la ventana del onceavo piso con suficiente fuerza para parecer que se quiere aventar de cara. Con sus manos aferrándose con firmeza al marco, ve la procesión fúnebre, lenta y rítmica, que honra al bombero caído. Así recordó cuando él tenía catorce años y su hermano favorito, Ernst, respiró por última vez. Gustav deseaba haberse sentado durante meses en la cama de su hermano pequeño, a su lado, con la esperanza de que no llegara su fin. Y llegó, como cualquier otro final. Todos a su alrededor siguieron con sus vidas. Nadie, salvo por él, estuvo de luto por el pequeño cadáver. Sólo esperaba que la muerte fuera capaz de otorgarle sentido a la vida. Y ahora, con la muchedumbre detenida abajo, el maestro de ceremonias da unos pasos adelante para decir unas palabras, enmudecidas por la distancia. El silencio es petrificante y redondo, como si durara un compás entero. Entonces lo rompe un niño —más diminuto aún desde el onceavo piso— que redobla, feliz y energético, un tambor, y Mahler toca en su mente los tres martillazos de su sexta sinfonía. Cada uno puede sobrevivir tres golpes al corazón y luego muere. ¿Cuántos había recibido él? Tal vez sólo aguantaría otro. El redoble acaba y él se da cuenta de que esto era distinto a su Sexta, algo de una profundidad emotiva suficiente para ser parte de otra obra, quizás su última. Pero el nuevo silencio mata su pensamiento. El sosiego intenso y palpable está tan impregnado de belleza y duelo que sus lágrimas como emoción cristalizada fluyen por sus pómulos de piedra caliza para caer once pisos y confundirse con la llovizna. Siente la suave mano blanca de Alma en su hombro, que intenta sacarlo de un lugar de soledad absoluta, voltea a verla y se quiebra en llanto por la inmediatez del amor, la vida, la alegría, la desesperanza y la muerte». 

El estudiante cerró el lector electrónico, y se sintió paralizado y empapado de empatía. Fue uno de esos momentos en los que algo resuena profundamente con la persona que lee y se tiene que tomar una pausa antes de regresar a la vida de la que escapó. Una vez más, ocultó el aparato en su sudadera y bajó al salón para evitar regaños. Abrió la puerta del salón 2244 y se volvió a romper el silencio del pasillo, ahora con un “le dijeron, es que profesor, usted está muy malo, necesita una dieta blanda y dejar de tomar. Ya deje de escribir cosas que lo alteren en la noche. Y entonces dijo que así no valía la pena vivir y se murió. José Ortega y Gasset, su amigo y casi casi…” El estudiante se infiltró hasta llegar a su asiento y comenzó a asentir y ver al Profesor M., como si supiera de qué hablaba. Se sintió avergonzado y culpable hasta que acabó la clase.

Cuando todos habían salido del salón, el estudiante guardó su aparato en la mochila, salió al pasillo y se encontró con el olor seco a tabaco de V., la profesora de español y redacción. Se saludaron, y la profesora, con una sonrisa juvenil que no tenía nada que ver con su edad, le ordenó que caminara con ella. Fue más una invitación imposible de rechazar que una imposición. Él intentaba grabar en su memoria todo lo que V. le decía y la acompañó gustoso. Pensaba que escuchar sus palabras, tan delicadas como definitivas, se asemejaban a tener mariposas anaranjadas entre las manos. Con un tono alentado y más cercano al murmullo que al habla, como si pesara cada letra contra sus alternativas, la profesora empezó a hablar. Ya terminé de leer el cuento que me prestó, dijo. No esperaba menos de una recomendación suya. Excelente y terrible: lo disfruté, es un texto sabroso. Ni se le ocurra dejar que alguno de sus compañeros más frágiles o inocentes lea nada de su Cărtărescu. Mucho menos cerca de los exámenes. Está como para deprimirse todas las vacaciones. Muy bueno. El estudiante se sintió orgulloso de que le hubiera gustado y disfrutó esa asociación, su Cărtărescu. Admitió para sus adentros que nunca había admirado a alguien tanto como a ella y recordó la vez en la que recitó Los dos reyes y los dos laberintos para corregir la gramática de Borges, de memoria.

Él pensó que quizás ese era un buen momento para compartirle sus dudas y pedirle consejo, pero antes de poder hacerlo, ella cortó su idea. ¿Ha leído algo de Cummings? La próxima semana le traeré una colección de poemas suyos, pero por ahora, busque i thank you God, para que no olvide respirar, descansar de sus profesores big-shot y pueda vivir de vez en cuando. Él estaba agradecido con V., mientras que medía sus pasos para que fueran tan graves y definitivos como los de ella. Profesora, dijo, inseguro, hay algo que quiero hablar con usted: llevo un tiempo pensando en cambiarme de carrera. Quizás a un programa de letras hispánicas o inglesas, pero todavía no acabo de decidirme. Sin sorpresa y con ternura, quizás con nostalgia en sus ojos, le detuvo en seco. Por favor no sea imbécil. Cuatro años no son nada, y después podrá hacer lo que quiera. Si quiere perseguir la literatura, por favor hágalo, yo le ayudo, pero en su tiempo libre y ya de lleno después de acabar sus estudios aquí. Y el estudiante intentó defender su postura con una voz cada vez más delgada. Pero creo que me podría empapar en literatura de una forma más completa si me dedicara a estudiarla formalmente. Además, en algún momento tengo que apropiarme de mi vida. Para ese entonces, ya habían alcanzado el elevador, ella presionó el botón, se abrieron las puertas y entraron. Él seguía esperando una respuesta mientras que ella intentó ocultar un ataque de tos.

 Se volvieron a abrir las puertas y salieron al pasillo del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, que sólo ofrecía posgrados. Con sus ojos perdidos y una mueca de arruga a arruga, ella abrió la puerta de su cubículo, tapizada de fotos de bustos griegos y otros hombres guapos, desde Harrison Ford y Marlon Brando, hasta Pericles y Alcibíades, y salió despavorido el olor de tabaco que permeaba todo lo que ella tocaba. Entró a su guarida y se sentó frente a su escritorio, que estaba cubierto de ensayos sin calificar, reseñas por leer y otras curiosidades impresas. A pesar de que iba a su cubículo cada semana, el estudiante seguía impresionado por sus libreros rebosantes de diccionarios de griego y latín, sus volúmenes de poesía del Siglo de Oro, y sus innumerables tomos de filología hispánica y filosofía clásica, todos en rojo, azul y verde. Ella esculcó en los papeles para encontrar una hoja. El estudiante la recibió con confusión y sólo la leyó hasta un año después, por miedo y dolor. Si le interesa aprender a escribir cuentos, lea a Chéjov. Si quiere aprender a leer cuentos, entonces tendrá que leer las Novelas Ejemplares. Pero si lo que busca es dominar la gramática y la redacción, yo le enseño todo lo que pueda enseñarle. Empecemos el lunes, dijo la profesora, con confianza y sin pretensiones. Él sabía que lo decía en serio y estuvo eufórico por la posibilidad de que le dé clases uno a uno. La hoja de papel era una lista de libros, y la profesora le dijo que la discutirían otro día. Tengo que irme, pero no olvide bailar esta noche. Relájese un poco. ¿Le veré la próxima semana?, preguntó V., sin necesitar la respuesta.

Ella se empezó a preparar para su próxima clase y él salió del cubículo sintiéndose vivo e intoxicado. Con prisa, regresó a casa para contar los segundos que faltaban para el lunes. La profesora V. nunca llegó. Seguramente fue cáncer de pulmón. La pérdida fue insoportable. Cuando él menos lo esperaba, ella se había ido para siempre. Y su partir dejó un vacío en su vida, un hueco que absorbía la luz. Se quedó sin refugio ni escapatoria. El miércoles, el estudiante prestó atención en su clase de sociología.

reseñas

«Hebras» de Esther Seligson

Lo que mueve a Seligson es el paso desenfrenado del tiempo, la infancia, la familia. Las despedidas. Así lo revela la autora desde el epígrafe de Edmond Jabès: “Todo libro se escribe en la transparencia de un adiós”. Hebras tiene el tono de un texto que se escribió de manera impúdica. Aquí no hay pretensión alguna de separar la emoción propia y su consecuencia intelectual.

En “Luciérnagas en Nueva York”, la escritora le habla a su nieta recién nacida. ¿Cómo ha sido la vida desde tu nacimiento?, parece preguntarse, y así redescubre el jardín de la casa que habitan tres generaciones de mujeres: las plantas y los bichos minúsculos, el atronador ladrido del perro, las fragancias de los nuevos pétalos. La perspectiva romántica predomina en la descripción de los espacios, en el agradecimiento por la sola posibilidad de vida y su manifestación en la nieta, porque con ella la abuela renació.

Redescubro contigo lo que de por sí es único y pronto olvidamos sumergidos en nuestras rencorosas soledades de adulto. Y lleva razón el poeta al reclamar del alma su infantil capacidad de asombro, de entrega, de anhelo

Estamos bebiendo café en la terraza del Centro Cultural Elena Garro. Hay una fuerte corriente de aire y hablamos apretando los vasos humeantes. Es invierno, no sé de qué año. Tampoco sé cómo saco el libro a colación. El punto es que Marcela me dice: No me gusta Seligson, es muy rosa, muy meh. Literatura rosa. Me quedo pensando. ¿No es otra forma de referirse a su narrativa como «prosa poética»? Eso ya lo escuché en otro lado. ¿Por qué me gusta a mí?

No entiendo cómo se modera el lenguaje poético, si debería hacerse siquiera. Aceptamos una verdad irrefutable: Chéjov es el maestro del cuento porque muestra al lector “lo que sucede” y no elabora en cosas que “no aportan” al relato (ahí suele terminar la afirmación, difícilmente alguien se aventurará a complejizarla). La conclusión es obvia: se desalienta la manipulación excesiva del lenguaje. Quizá no hay respuesta. Hay autoras como Seligson que reconocen y celebran el papel fundamental de las emociones en la creación literaria; y otros que la acusan de melodramática o chantajista, pues creen que dirige al lector, lo obliga a la experiencia estética.

Los complejidad de los primeros movimientos infantiles avanza a la par del lenguaje. En la infancia es imposible nombrar lo que acontece, y después, cuando podemos formar palabras, hemos olvidado lo que sintieron nuestros dedos al palpar por primera vez. Por eso la narradora se esmera en plasmar las impresiones que atestigua en su nieta (su reacción ante el sonido de las campanas, los ojos luminosos del gato sobre la maceta, las flores de tallo alto y pesado), con la lucidez que sus años le permiten: sus palabras están dirigidas a la niña futurizada, la lectora adulta.

La fijación en el lenguaje y la edad, y la fascinación por el asombro infantil, se repiten en “Retornos”:

Si tornara a vivir de nuevo, me gustaría ser una de mis nietas, que me cuenten las historias que conté y me contaron, abrir desmesuradamente los ojos, oídos y memoria, empalmar sin tregua amaneceres y crepúsculos, redescubrir el gozo de cada saber, las texturas del color, la inagotable filigrana de las letras que van haciéndose sílaba, vocablo, palabra, dibujando en el aire […]

Seligson, en el afán de volcar sensaciones y contactos primitivos en su escritura, acude, inevitablemente, a la poesía. Su prosa va y viene cual gato aburrido, entre la sutilidad estética y la descripción explícita. Aquí radica su encanto o fatalidad, dependerá ya del lector: en sus abstracciones del mundo y su audacia para notar las cosas más pequeñas, como “la mariposa atrapada entre el vidrio y la tela de alambre en la ventana, que empezaría a aletear en cuanto disminuyera la luz”. El relato rinde homenaje a la inspiración creadora.

El lector puede desgastarse por el tono romántico de la narrativa, pienso, si la lectura se reduce a un conjunto de adornos o frases rimbombantes. Si la prosa se sostuviera por completo en la combinación de palabras fortuitas, la narración sería pretenciosa, cansada, exhibicionista. Me gusta Seligson porque supo conciliar el relato y la unión entre el lenguaje y su sensibilidad; la forma y el estilo, me entero después por personas que saben mucho; o lo que se ve y lo que no se ve, para la mayoría. En Hebras lo memorable no es lo que sucede, sino lo que se muestra: la casa de la abuela, la madre joven, el acercamiento a las manos infantiles, el jardín que crece sin algo que le detenga, como planta trepadora, devorándolo todo.

La infancia es una oportunidad fugaz de cercanía física con el mundo. Pero el retorno a la infancia, a través de otro, también es una oportunidad de redescubrir la palabra y lo místico. “Jardín de infancia” es el relato fantástico de otro jardín, evocado por el sueño de una narradora sobre “el niño que fue y la niña que quiso ser y la niña que fue y el niño que quiso ser”. En el sueño, los niños emprenden la búsqueda de “la puerta de las siete alegrías” por invitación de serafines alegres pero de origen dudoso, quienes recitan adivinanzas y cantan música conocida: naranja dulce limón partido, dame un abrazo que yo te pido, reproduce Seligson, y el final del relato llega, brutal, con un destino trágico que ya se insinuaba en imágenes previas:

Al alba los ángeles recogen los cuerpos de los niños destrozados entre las patas de los caballos igualmente descabezados…

Despierto. La mariposa sigue ahí. Recuerdo que, mucho antes de saber quiénes eran, yo ya había escrito sus nombres en mis cuadernos escolares.

De tin, marín,
de do, pingué,
cucara, mácara,
títere fue.

De los relatos y textos que componen Hebras, destacan los que juegan con visiones alucinantes y fantasmagóricas, con la extensión del mundo onírico en una realidad aparatosa. Y como los niños que buscan lo inasible, el lector lee y relee en busca de significado. Hemos entrado al reino infantil de las canciones y las rondas. El lenguaje se endulza con la provocación de la memoria y la nostalgia, porque basta un verso para ubicar en geografía, remitir a una vida cotidiana específica, a la propia infancia. ¿Pero qué significa? ¿Significa algo, hay acaso un motivo trascendental de la escritura que el lector puede desentrañar, o es la pura compilación de lo que, para Seligson, fue la belleza? Es ese pensamiento, agraciado por la ambigüedad, el que seduce. No hay falta.

Seligson, Esther, Hebras, México, Ediciones sin nombre, 1996.

Narrativa

Temporada de Jacarandas

I

Llevábamos pocas horas bajo la sombra de las flores incandescentes del flamboyán. El sol era implacable, casi como un desafío contra la lluvia de la noche anterior que llegó a empapar la madrugada. Las grúas del seguro eran más lentas de lo usual por las vacaciones de Semana Santa. Ya era la quinta vez que repetía la misma descripción insatisfactoria: “Le entregué el coche al valet como a las ocho. Hora y cuarto después, me regresó las llaves y nos dirigió hacia donde estaba estacionado. Nos enseñó que no encendía y se fue. Lo revisamos y nos dimos cuenta de que alguien abrió el asiento del copiloto y se robó la computadora del coche. Ahora no funciona y el valet ya se desapareció.” Me dolía inmensamente que esto hubiera pasado a dos cuadras de la escuela en la que estuve dieciséis años. Me quería ir a casa, pero mis opciones se reducían a quedarme sentado en la acera junto a un charco mientras llegaban los del seguro o ir al Ministerio Público y explicar lo mismo otras tres o cuatro veces. Opté por la primera. Después, Sofía me acercaría a Chimalistac, pero en ese momento el calor se me hacía insoportable y sólo quería encontrar un refugio. Cerrar una puerta con llave, la que fuera.

Sofía y yo estábamos sentados en el lado de la calle que tenía sombra, a pesar de que la coladera estaba tapada y la acera estaba arrugada y quebrada por la fortaleza de las raíces del árbol de lumbre. El agua polvorienta ocultaba las suelas de nuestros zapatos, pero era preferible a estar del lado del sol. Las fresas silvestres y las diminutas flores blancas escondían la peregrinación de hormigas en el submundo del pavimento roto y me hicieron olvidar momentáneamente que me habían robado y que habían convertido a Vincent (mi coche, llamado así porque un camión le voló el espejo izquierdo en un cuello de botella) en poco más que una cáscara de metal azulado. Cuatro horas antes, la nostalgia me había vencido y convencí a Sofía de ir a desayunar chilaquiles verdes al restaurante en el que comía solo en la prepa todos los jueves mientras leía. Ahora, ella me acompañaba por solidaridad y me propuso llevarme a casa cuando llegaran los del seguro. Salvo por una llamada a la policía y otra al seguro, la espera había sido silenciosa, hasta que le llegó un mensaje a Sofía, lo vio de reojo y me preguntó si ya me había contado de Miranda. Dijo que la había conocido tres años antes, en la Facultad de Música, porque estaban en la clase de solfeo y ambas traían el mismo suéter amarillo. Yo tomé una rama corta y empecé a mover los pétalos rojos que flotaban en el charco. Imaginé un naufragio mediterráneo en aguas turbias. Cada vez que se hundía la embarcación, conseguía otra para perderse también en la oscuridad y recordé aquellas líneas que Kipling atribuyó a marineros fenicios:

Dioses, no me juzguéis como un dios,

sino como un hombre

a quien ha destrozado el mar.

Uno no puede evitar maravillarse ante un mundo en el que coexisten el polvo y las flores.

Sofía relataba que Miranda era perfecta: también estudiaba letras clásicas, hablaba ruso, latín, griego, alemán, etcétera, etcétera. En una de ésas, hasta acadio. Y llevaban tres años dándose vueltas como zopilotes hasta que le ofrecieron una beca en la Universidad de Padua. El día en el que Sofía me acompañaba con paciencia infinita y demasiada generosidad, Miranda había llegado a Roma y esperaba su segundo vuelo. No se volverían a encontrar. Después, describió durante quince minutos cómo a Miranda le encantaba irse al bosque a acampar llevando sólo un cuchillo. Me hubiera gustado imaginarla como el tipo de persona que, si se peleaba con Dios, pensaría que ella tenía la razón, pero sé que Sofía tiene mejor juicio.

Le pregunté si estaba bien o si quería hablar de ello, pero me dijo que prefería no hacerlo. En cambio, me preguntó cuál era el mejor partido que había dejado ir. Mi mente se fue inmediatamente hacia Abril y, después, hacia una serie de incógnitas ociosas: ¿existe un mejor partido? ¿La dejé ir? ¿O más bien me expulsó de su vida? La respuesta corta —y la que murmuré— es que no lo sabía. La respuesta larga empezaba por decir que “Cuatro años y tres semanas antes de ese domingo de Semana Santa…”. Pero me quedé con la corta, porque me aterran las palabras. Decir (o peor aún, escribir) algo es dar una sentencia de realidad, es casi admitirlo, darle una forma en el mundo.

II

Cuatro años y tres semanas antes de ese domingo de Semana Santa, intenté empujar la puerta del café “La serpiente emplumada”. No tuve éxito. Mis manos tiritaban un poco por el frío y más por los nervios. Dejé los guantes en Vincent, que estaba en la agencia por su oreja mochada. Me vi obligado a levantar la vista del piso tapizado con flores parecidas a cuernos violetas y a acomodar mi mochila con cosas para el gimnasio y la universidad. Pensé que, cuando estuviera sentado con Abril, ella me preguntaría qué cargaba y le diría jugando que mi traje de antropólogo. Así le explicaría que estaba haciendo una etnografía que intentaba estudiar los rituales de los hombres en los gimnasios, casilleros y regaderas y podríamos bromear, para romper el hielo. Pero no me preguntó nada sobre eso.

Vi la etiqueta sobre la manija y jalé la puerta de metal negro. Empequeñecido, entré al café con una pena agigantada. Entonces, al igual que ahora, no sabía cómo actuar en ese tipo de situaciones. El café tenía dos pisos: el primero era de piedra desnuda y vigas de hierro cubiertas de pseudopoemas puestos con magnetos por los comensales. Un haikú particularmente malo decía Evening to whisper/ Silent dawn around your lips/ A thunder to cry. Nunca me conmovió, pero todas las veces que regresé al café lo vi, ridículo, invicto y separado del resto, a la altura de mis ojos. En la esquina del lado derecho de la puerta había una tarima con una periquera vacía, un micrófono negro mate y una guitarra acústica de verde chillón, de esas que no necesitas escuchar para saber que estarán desafinadas. Al lado, una chica con un impecable suéter blanco tejido leía La sonata a Kreutzer mientras ignoraba su pollo a la salsa bernesa. Más ignorado aún estaba su acompañante, que la veía con algo que podría parecer fascinación, pero quizá se confundía con una extrañeza absoluta. Había una barra en el fondo, que anunciaba smoothies de yogur griego con moras.

Di unos pasos y me oprimió ver a Abril en el segundo piso, con un vestido negro lleno de pétalos azules y un suéter con cuello redondo. Me encantó cómo resaltaba su cuello esbelto. Las manos alargadas de Abril escondían un tarro de cristal con hielo morado. Sus rasgos eran tan definidos y pálidos que, si no hubiera sido por la intensidad de sus ojos, la hubiera dado por mármol. Pasé junto una mesa con dos estudiantes peleándose por su trabajo final sobre la polarización de las elecciones estadunidenses (o algo así, no pude oírlos tanto como hubiera querido), subí las escaleras con rodillas temblorosas, vi unos anuncios en la pared sobre clases de tarot y saludé a Abril. Esperé a que me preguntara si quería bajar por algo de tomar y, más bien, me invitó a sentarme. A lo largo de este manojo de años he regresado a este momento para darme cuenta de que la omisión me hirió de la misma manera que cuando me enteré, en una tira de Mafalda, que Santa Claus no existe. La magia había muerto, pero cualquier momento anterior era hermoso y preciado. Varias veces he pensado que Abril y yo no funcionamos porque no me preguntó nunca si quería ir por algo de tomar. Y tampoco me preguntó por la mochila.

Con mi garganta seca y sometido al repugnante calor húmedo de marzo, coloqué mis cosas entre las patas de la silla y la mesa, que era un tristísimo acetato del Tristán e Isolda de Wagner dirigido por Kleiber. Su función se había reducido a aguantar malteadas, cacahuates, algún juego de mesa y, en este caso, un smoothie solitario. Abril me preguntó si todo estaba en orden. Seguramente notó que mis ojos saltaron al primer piso y que tenía mis dudas sobre si sentarme o quedarme parado. “Sí, sí. Todo bien, ¿tú qué tal?” respondí casi mecánicamente, sin hacer contacto visual y ocultando mi horror por la cercanía al barandal transparente. Hay toda una colección de cosas que jamás le dije a Abril, que iba desde mi horror por las alturas, hasta cómo su mirada fija y color avispa me daba más vértigo que los tres metros de caída.

Quizás para protegerme, olvidé nuestra conversación casi por completo. Sé que Abril me contó de su tesina sobre el Dichten Denken de Heidegger y la novela Narziso y Golmundo. No recuerdo la relación entre ambos. También me acuerdo de que hablamos sobre la música de cámara de Schubert y sobre el exnovio de Abril, que escribió un cuento sobre el estafador de Coyoacán que supuestamente es un dramaturgo y revende boletos falsos frente al kiosco. Recuerdo, más bien, que cuando empecé a hablar, ella bajó la mirada y comenzó a mover sus manos, que yo no alcanzaba a ver. A lo largo de mi monólogo, en el que seguramente tropecé una y otra vez, porque mi seguridad en mí mismo se volvía más pequeña con cada palabra, tenía la impresión de que veía su celular mientras me escuchaba a medias. Mi inseguridad empeoró cuando logré regresarle la palabra y me recitó un soneto a las jacarandas, de belleza aplastante y totalmente fuera de mi comprensión, más intimidante que sus ojos primaverados, que sus ideas y que sus omisiones. La conversación regresó a la incomodidad. Si hubiera visto que las manos de Abril estaban ocupadas jugando con los botones como perlas de su suéter verde y no con su celular, tal vez nos hubiéramos entendido. Pero pensé ingenuamente que después podría arreglarlo todo. Entonces, cuatro años y tres semanas después, decidí romper el silencio. “Sofía, ¿alguna vez te conté de Abril?”

III

Le di unos detalles sobre Abril a Sofía. Suficientes como para que entendiera por qué me atraía tanto después de años de desencuentro y silencio. Le dije que Abril escribía poesía, se sabía a Borges al derecho y al revés, y que era muy brillante y liviana, casi como un pétalo suspendido en el aire. Omití que, poco a poco, representó esa vida que nunca tuve, pero siempre quise. Ella tenía veladas bohemias con sus amigos, que parecían hechos de luz de luna y vino. Iban a museos y salas de conciertos, se encontraban en parques para ver atardeceres y en azoteas para contar estrellas. Mientras tanto, yo llevaba poco menos de veinte años de sentirme solo e incomprendido. Callé que cada vez la imaginaba mejor y era menos capaz de saber cómo era en realidad. Noté que mi deseo y su representación se podrían anteponer a la realidad y a su posibilidad como persona. Así que hice un esfuerzo consciente por salir de su vida.

Tampoco dije que la había visto, a lo lejos, en septiembre, y que no nos saludamos. Fue en la sala de conciertos del Palacio de Bellas Artes, justo antes de que Veronika Eberle tocara el concierto de violín de Brahms con la Orquesta Sinfónica de Montreal. Mis dos boletos y yo fuimos a sentarnos solos, y la ausencia de Adela, que me dejó plantado, se mezcló con alguna mirada amielada de Abril y con la embriaguez de la multiplicidad de la vida en el primer movimiento de Brahms. Hay momentos victoriosos, punzantes, nostálgicos, pero los dolorosamente hermosos me saltaron como nunca. Esa noche, soñé primero que intentaba abrazar a Adela y que le daba asco, casi como si oliera a cadáver y todos, excepto yo, se dieran cuenta. Cada persona me veía con desprecio y caras largas. Al despertar, tomé un vaso con agua. Volví a acostarme y soñé después que Abril y yo estábamos en algo parecido al fondo de una pecera inmensa. El piso era cobalto y tenía algas vivas que apuntaban a un cielo sin límites con nebulosas púrpuras, rosas y azules brillantes que triunfaban sobre la oscuridad. El olor fresco a lavanda y mandarina era apenas sugerente. Las paredes estaban cubiertas de tulipanes u orquídeas en flor que palpitaban como si tuvieran pulso y respiraran. Los dos sentíamos el alivio del llanto, nos sonreíamos. Nuestras palmas se tocaban en sintonía. Encajaban, como si fueran perfectamente planas. Su mirada no me pesó. Desperté cinco minutos antes de que sonara mi alarma. Vi que tenía un mensaje de Abril, como si hubiéramos compartido ese tierno momento de complicidad. Tampoco dije que acabé mi relación con Adela poco tiempo después. “¿Al final qué pasó?”, preguntó Sofía. “Ah. Pues nada. Ahora tiene un novio y se ven muy felices. Me da gusto por ambos”, contesté. Lo dije en serio.

IV

Llegó la grúa del seguro. Me explicó que la cámara de seguridad de la esquina era de las nuevas del gobierno de la ciudad. De esas que todavía no funcionan y tal vez nunca lo hagan, pero ya pusieron porque asumen que una apariencia es suficiente para sustituir, aunque sea por un rato de ingenuidad, una cosa que funciona. La grúa se llevó lo que quedaba de Vincent al mecánico y Sofía ofreció acercarme a mi casa. Me gusta que Sofía me deja estar en silencio. Vi por la ventana cómo la ciudad se estaba pintando de azul violáceo. Era la temporada en la que la bóveda blanca de contaminación y nubes se rompe, y el cielo comienza a verse como se supone que se ve un cielo. Ésta es una ciudad distinta a la Ciudad de México de mi memoria, separada de la real, tan plural, imposible y pesada. La que puebla mis recuerdos como pequeños ácaros sedientos es monolítica, melancólica, constante, en la que se funden las jacarandas jóvenes, el cempasúchil de los muertos y las mariposas monarcas que anuncian el invierno. Las calles se cubren de arcos de papel picado que cuelgan de las luces de navidad y las banderas tricolores, algunas verdes, blancas y rojas, otras, más antiguas, deslavadas, cafés, grises y anaranjadas. Recuerdo a Abril desde esta ciudad gris de la memoria, donde puedo volver a vivir. No sé si por egoísmo o inmadurez, tenía miedo de vivir bajo su sombra, pero también sentía que éramos inevitables. Sofía me dejó en el Parque de la Bombilla. Caminé poco hasta una banca debajo de tres jacarandas violetas, me senté en ella y esperé a que las flores muertas cubrieran mi cuerpo mientras me sumergía en el recuerdo.  

Cultura

Cecilia o el arte de ver las cosas

En “The Art of Seeing Things”, el naturalista estadunidense John Burroughs invita al lector a reparar en el complejo mundo natural, a observar de manera más precisa cuanto nos rodea:

El ojo ve aquello para lo que cuenta con recursos para ver, y estos recursos son directamente proporcionales al amor y al deseo. Al ojo lo informa y lo agudiza el pensamiento. Mi hijo ve patos en el río allá donde yo no los veo, porque en ciertas temporadas él piensa patos y sueña patos.

Burroughs glorificó las improbables virtudes de los granjeros, rancheros y pueblerinos. Las ciudades engendran el mal; el campo, el bien. Su pensamiento es radical, una vuelta de tuerca al concepto de civilización, pues para él ésta se encuentra, en realidad, en la vida campestre.

Leyéndolo algo me zarandeó. Es cierto, mucho se nos escapa al andar. El gorjeo chirriante de los canarios. Los retoños en las grietas de la banqueta. Los escarabajos de colores. Las enredaderas que suben por los postes que alumbran el camino. ¡Las señales del clima! Esa vida pasa inadvertida porque hay otra, más apremiante y nítida, que exige constante vigilancia.

Los sonidos y objetos humanos y artificiales se nos imponen, son parte de nuestro ámbito, por así decirlo; pero la vida de la naturaleza hemos de descubrirla por el camino, pues es tímida, retraída y se funde con un vasto fondo neutral.


Cecilia Ledesma estudió Biología y Ecología en la Humboldt State University, en California. Su familia es de Chiapas. Cuando era niña, en casa de sus tíos y abuelos había mascotas exóticas, monos araña, guacamayas y tortugas lagarto, porque era lo normal. “Ahora yo estoy limpiando sus pecados”, dijo riéndose.

Nos conocimos en la prepa y tenemos años sin vernos, pero irrumpimos en el celular de la otra con likes, reacciones en Instagram y mensajes esporádicos. El archivo de Cecilia es verde, café y azul, pero no es intencional ni ella cuidadosa: sólo fotografía el cielo, la tierra y distintos cuerpos de agua. Su perfil lo habitan cabras, lagartijas, pulpos, ajolotes, cervatillos, lagartos y quetzales.

Cecy trabajó en un centro de rehabilitación de animales silvestres, en Guatemala. Estudió animales que rescataron —o decomisaron—, víctimas del tráfico ilegal vinculado al narcotráfico: loros, monos, ocelotes, jaguares. En uno de los momentos más memorables de su estadía, la atacó un mono. Ella lo vio impulsarse, enseñar los dientes y prepararse para morderla, y se desmayó del susto. (Leyendo un borrador de este texto, Cecilia sugirió que aclarara que al mono no lo motivó la maldad ni nada semejante: me explicó que, como pasan mucho tiempo encerrados en jaulas, también desconfían de los biólogos).

Su tiempo en Guatemala la convenció de que quiere dedicarse a eso.

“Me encanta la etología. No me laten los animales domésticos. Los veterinarios, por ejemplo, sirven a la gente, porque trabajan con animales individuales, con dueños humanos. Yo prefiero trabajar con grupos de animales silvestres”.

Me envió el reporte sobre un grupo de guacamayas criadas en el centro de rescate. “Es muy sencillo porque se presentó al gobierno para liberarlas en un área protegida. Mi trabajo aquí fue más que nada un estudio de comportamiento para determinar si eran liberables o no”. 

Cuando dice que el reporte es “sencillo” se refiere a que no usó estadística avanzada, por consideración a los funcionarios públicos.

Nature fakers

Hablamos sobre los ensayos de los naturalistas. A Cecilia le dan risa sus descripciones melosas. “O sea, ya hablar de cómo los pájaros levantan el vuelo entre nubes de noséqué, pues ya es mucho choro”. Admito que a mí me gustaron las cursilerías de John Burroughs. Su prosa tiene algo poderoso: se ciñe a la realidad sin escatimar en sus impresiones. Alguna ciencia en lenguaje poético.

A inicios del s. xx, Burroughs estuvo en el ojo del huracán. La polémica estalló por la publicación de School of the Woods, de William J. Long, fechado en 1902, donde el autor describe cómo los animales “entrenaban” a sus crías y se comportaban de manera individualizada. Burroughs escribió una denuncia furiosa contra el texto, acusándole de incorrecto y engañoso. Long había dado rienda suelta a la imaginación.

En el debate hubo una contradicción importante. La literatura de nature realism hizo de los animales sus personajes, antropomorfos, sentimentales y fantásticos. El libro de Long se presentó como un puñado de observaciones «verdaderas», similar a los ensayos de Burroughs, pero se trasladó silenciosamente al género narrativo. Es comprensible reclamarle sus falsas vestiduras. Sin embargo, la controversia se extendió a las obras de Jack London, White Fang y Call of the Wild, que habían gozado de excelente recepción. La crítica acérrima de Burroughs —y del presidente Roosevelt, que en un momento insólito hizo de crítico cultural y acuñó el sofisticado insulto nature fakers— exigió fidelidad también de las novelas.

El mandato por narrar «la verdad» de la naturaleza se entiende por la ocasión histórica: los estadunidenses vivían los primeros años de aprendizaje colectivo, público e impreso, sobre el mundo natural. Aquellos autores que pretendiesen ser “realistas” estaban en deuda con sus lectores, sin importar el género de su obra. De la polémica sólo se salvaron los cuentos de hadas y las fábulas, pues aquéllos iban contra el sentido común. No había duda de que no pertenecían al mundo de lo real.

Ser científica

Le pregunté a Cecilia si se consideraba científica y se revolvió en su sillón. “Híjole”, dijo. Podría decir que lo es, por su título, porque usa el método científico. Pero adscribirse bajo esa palabra tiene significados implícitos. “Naturalista” tiene una acepción amable con el medio ambiente; es una vocación afectuosa, apasionada y noble. Llamarse «científica” es incluirse dentro de un grupo de profesionistas. “Como que te imaginas a alguien encerrado en un laboratorio y usando bata blanca”, dijo Cecy. Una caricatura.

Cecilia experimenta, emplea técnicas rigurosas, confía en lo que aprendió en la universidad. Lo que la detiene de tomar su carnet de científica no es el método, ni una crítica fundamental al sistema productor de conocimiento, sino algo intuitivo y personal: la autoperceción. Es como si, al llamarse científica, el afecto que siente por la naturaleza se mancillase.

Días después me escribió por WhatsApp:

[21:42, 7/13/2020] Cecilia Ledesma: Empecé a leer Consilience de Edward O. Wilson1 (un señor biológo muy acá de Harvard pero escribe cosas buenas) y menciona los tipos de científicos y me acordé de que me preguntaste si me considero científica y en ese momento como que no la pensé bien y te dije que no

[21:43, 7/13/2020] Cecilia Ledesma: Pero sí soy! Jajaja

Abrir el cuerpo

¿Cómo se cultiva la sensibilidad hacia la naturaleza si crecemos en ciudades? ¿En la escuela, con un libro de texto? ¿En campamentos de verano? ¿Con cápsulas informativas o campañas de difusión? Cuando le pregunté por el instante en que reconoció su atracción, Cecilia me habló de sus viajes al sur, de un curso que tomó en un zoológico. Tenía cuatro años.

Ambas cursamos biología en nivel superior. Nunca lo había pensado, pero ella me hace notar que la clase estuvo centrada en anatomía, biología homocéntrica. Se dejó un espacio insignificante para la ecología y los animales, y cuando sí los estudiamos, fue con conceptos, gráficas, procesos a grande escala. En la escuela no hay veredas para estudiantes de otras disciplinas.

Wes, el esposo de Cecy, es músico. En sus paseos ella se detiene a observar animales, bandadas de pájaros o alguno que planea solitario. Él solía esperarla a lo lejos, pero después de la repetición incansable de ese ritual, comenzó a imitarla por curiosidad. “Dice que quería saber qué era lo que me llamaba la atención”. Concluimos que el cuerpo es decisivo: salir, caminar, recorrer, palpar, explorar, absorber, descubrir. Los libros nos refieren a la existencia ajena, pero cuando el cuerpo se involucra, se abre el mundo.

Cuando te subes a un vagón de ferrocarril, quieres un continente, y el hombre en su carruaje precisa un municipio; pero un caminante como Thoreau encuentra tanto y más en las orillas de la laguna de Walden.

*

Cecy tiene más cosas en común de las que cree con John Burroughs. Fue ella quien empezó a contarme de la mirada silenciosa y el amor. Cuando volví a preguntarle cómo podemos sensibilizarnos a otras vidas, me respondió, “Yo creo que entre más observas a los animales y la naturaleza, más afecto sientes. Y más vivo sientes todo”. Y me recordó estas líneas del señor naturalista:

El secreto, sin duda, es el amor por esa práctica. El amor agudiza la vista, el oído y el tacto, acelera el paso, estabiliza el pulso, te pertrecha contra la humedad y el frío. Lo que amamos hacer, lo hacemos bien.

Burroughs, John, El arte de ver las cosas, trad. A. González Hortelano, Madrid, errata naturae, 2018.


1. Dice Wikipedia: «Consilience: The Unity of Knowledge is a 1998 book by the biologist E. O. Wilson, in which the author discusses methods that have been used to unite the sciences and might in the future unite them with the humanities».

reseñas

«Narda o el verano» de Salvador Elizondo

De Elizondo muchos ya han dicho que es experimental, o sea, que hizo lo que quiso, y ésa es una de las razones por las que su obra perduró. Elizondo fue un escritor vanguardista, irruptor y moderno en la segunda mitad del siglo xx mexicano. Pero una cosa es su escritura, y otra su escritura historizada y parchada entre más nombres intimidantes.

Cuando leí su libro no pensaba en esas cosas.

Mujeres, violencia, foto, “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar, miradas; algo así me dejó la primera lectura. “En la playa” es como una película de acción, porque un hombre gordo huye despavorido en una lancha y lo persigue este villano de nombre espectacular, Van Guld. “Puente de piedra” podría ser una historia de amor si no se deshilachara lo verdaderamente interesante, la tensión que subyace a la conversación entre dos amantes y que explota cuando aparece un niño deforme. La mirada del niño destruye la relación de la pareja y tiene símiles en “La puerta”, “Narda o el verano” y “La Historia según Pao Cheng”: acá también hay miradas vigilantes, miradas que espían, miradas terroríficas y cuasidemoníacas, y la propia mirada mirándose en un espejo que mira.

Son cuentos raros, oscuros, con finales inquietantes y abruptos. Elizondo no se cuestiona los saltos de tono. En ocasiones abandona el relato a su suerte y parece que hemos cambiado por completo de lectura; en otras el autor deja caer elementos extraños como piedritas, con finura, hasta que algo estalla.

Para ser experimental también hay que luchar contra el bagaje que traemos encima. A mí me enseñaron que una reseña debe titularse con la referencia del libro, nada más; que un párrafo debe tener más de cuatro líneas; que escribir ensayos académicos en primera persona está bien, porque así admito mi subjetividad (luego vinieron otros a decirme lo contrario, pero ya era demasiado tarde).

Y para sacudirse cualquier grupo de reglas está la liminalidad, ese espacio donde se suspende la vida social y germinan las preguntas radicales y la creación novedosa. En la literatura y el arte, pareciera que el colapso del orden social es una oportunidad para explorar la rabia, el sexo, todo lo pecaminoso que induce culpa y se ha hecho a un lado en favor de la rutina y el confort. Pero, más allá de escandalizar, la liminalidad en la literatura debería implicar una reinvención del lenguaje y las formas. Por eso remite a la vanguardia.

Todo esto lo pienso ahora, en mi segunda lectura, para leer el texto con otros ojos.

“Narda o el verano”, el cuento, es un espacio liminal en sí mismo. En algún lugar de Europa, dos amigos se lanzan a la aventura durante el verano, rentan una villa a la orilla del mar y comparten una amante que se da el nombre de Narda. El verano contrae un puñado de experiencias, las encierra en una temporalidad discreta y fantástica (nada existe fuera del verano mientras es verano) y las vidas ordinarias se interrumpen para explorar nuevas posibilidades. Por eso el inicio del relato tiene apariencia de crónica, como si su peculiaridad y tiempo fueran irrepetibles: “Puede decirse que el verano ha terminado. Ha llegado el momento de concretar todas las experiencias que han hecho esta temporada memorable y es preciso empezar por el principio…”.

El fin del verano, como el lector anticipaba, trae fracturas y cambios; entre ellos, que el protagonista ya no desea compartir a sus amantes. La “mujer nuestra” quedó como la menos lúgubre de las vivencias veraniegas. Y Narda no es distinta a la escultura de Pigmalión, una construcción al antojo del artista deseoso de amar. Narda es la idealización de la mujer, el nombre falso o la careta para el par de amigos que la descubren un verano, o la actriz que se ve a través del lente de una cámara. Narda es un montaje que aparece y desaparece.

Narda o el verano se publicó a mitad de la década de los 60, y la literatura mexicana ya llevaba años estancada, o eso escribió José Luis Martínez en una reseña que se incluyó en Problemas literarios. Aunque los temas de la Revolución mexicana ya estaban agotados, los escritores seguían abusando del tono de “la vida de los humildes y los desamparados”. Si exigimos de la literatura que las obras funcionen como espejo de la sociedad, la novela mexicana estaba en crisis. Los temas de la Revolución no eran vigentes y urgía renovar el tono, expandir las realidades. Porque, y aquí se merece el énfasis, es imposible que haya una sola realidad en un espacio tan vasto.

Los cuentos de Elizondo no respondían a la tradición de la Revolución, ni se interesaban por ser reflejos fieles de la realidad (los personifico porque así se presenta el volumen, vivo). Quizá porque no eran novela o quizá porque eran de Elizondo, los cuentos lidiaron con el espanto existencialista, el absurdo, la identidad, lo ambiguo. ¿Quién soy yo, que escribo? ¿Cómo soy con lo que escribo? ¿Lo que escribo está fuera de mí? “La historia según Pao Cheng” introduce con más fuerza la dimensión filosófica de la prosa de Elizondo, en la que ahondará en su obra futura. El texto, un ejercicio autorreflexivo sobre la escritura y la calidad del escritor, también juega con las formas. Pao Cheng escribe y en su pensamiento se cuela la visión de un hombre que escribe sobre él, que escribe, y de golpe el ojo lector se alza hacia el hombre que escribe, el escritor.

“La cucaracha soñadora”, el relato breve de Augusto Monterroso que se incluyó en sus fábulas de 1969, es otro ejemplo de metaficción:

Era una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha.

Lo reproduzco porque Monterroso invoca ese texto popular de Chuang Tzu, “El sueño de la mariposa”. Sobra decir, entonces, que “inventar” y “reinventar” son palabras que merecen cautela. Elizondo, haya reinventado las formas o no, irrumpió. Lo hizo a mediados del siglo xx, pero también leerlo hoy es verlo irrumpir. Esto me obliga a concluir que las formas y el lenguaje no envejecen como las aproximaciones o lo temas; al contrario, el manejo artificioso de la palabra permanece estático y atemporal. Perdura. Y la brevedad del relato, en particular, facilita la experimentación.

Ahora pienso en la prosa que surgió hace ya más de una década, la que alude al crimen organizado, el narcotráfico, la violencia mórbida. El tono, si tuviera que forzar las palabras, es “la vida de los desaparecidos, los cárteles, los cuerpos”. La discusión de hace sesenta años es vigente por razones obvias. La realidad, que debiera inspirar al trabajo literario, también tiene el potencial de empobrecerlo cuando se gasta o se abusa. Hoy decir “narcotráfico” es no decir nada.

En el ámbito literario, recordó José Luis Martínez, se defiende la existencia de “la alta cultura”, y aquí suelen ubicarse los trabajos que imitan lo más posible la experiencia humana; por eso la novela policial (o de ciencia ficción) se lee con altivez y se considera obra menor. ¿Pero qué ocurre cuando la literatura se ocupa de una realidad totalizadora?

Elizondo, Salvador, Narda o el verano, México, FCE, 1965.