Cultura

¿Qué país es éste?

En 1992, Emmanuel Carballo dirigió el seminario de posgrado “El pensamiento mexicano de los siglos xix y xx” en la Universidad de Texas en Austin. Carballo dedicó el seminario a estudiar libros de viaje, memorias, cartas, novelas, crónicas y más escritos que revelaran la percepción de escritores mexicanos sobre Estados Unidos y los norteamericanos. La antología incluye literatura de 34 hombres y 1 mujer, y en ella abundan apuntes sobre la raza, las mujeres, la educación, el nacionalismo, la extranjería, el arte y el materialismo en diversas ciudades de Estados Unidos. 

Abajo presentamos algunos fragmentos del trabajo de compilación de Carballo y sus alumnos.

José Clemente Orozco (1883-1949)

1928. Mercantilismo y animalidad

Aquí (en Nueva York) te espera, como a todo el mundo, una época de lucha terrible. Es aquí en donde se van a disipar todas tus dudas, de todo orden, en este ambiente de crudeza, de egoísmo el más sucio, de mercantilismo y animalidad. Creo que aquí vas a tener que rectificar muchos de tus conceptos acerca de gentes, ideas y cosas. 

Hay una infinidad de pequeñas diversiones, entre ellas circos, exhibición de animales, monstruos, figuras de cera y porquería y media. El otro día me llamó la atención una de esas talatas que anuncian los gritones. ¡Baby incubators! ¡Veinticinco centavos! Por curiosidad entré creyendo se trataría de alguna tomadura de pelo como lo demás, pero no, se trata efectivamente de incubadoras de niños de verdad… se trata de niños que nacieron antes de tiempo o que murió la madre. Ver esas criaturas da pena y oprime el corazón, a pesar de saber que están bien atendidos. Dicen que por ese procedimiento logran salvar 85% de los niños que generalmente mueren por esas causas. Un niño sin madre, ¡criado a máquina…! Unos blanquitos, otros morenitos, otros negros, de todas las razas. 

Querido Moheno (1874-1933)

Hombres tristes, mujeres independientes

El pueblo americano, sin haber dejado de ser optimista, se va volviendo un pueblo entristecido… es decir, precisamente todo el pueblo no, porque las mujeres, que son más de la mitad, éstas cada día se muestran más alegres y joviales, salvo cuando se trata de las “feministas”, rígidas y malhumoradas de suyo. A medida que la mujer se hace más independiente y más alegre, más sumisos y más entristecidos se muestran los hombres. 

Federico Gamboa (1864-1939)

A las cuatro y quince está el salón a reventar; y en humillante proporción para las dos docenas de varones que figuramos en el local, dominan las mujeres. Escucho francés femenino, no mucho, aquí y allá; el que repiquetea es el inglés, en las bocas de las old ladies; adrede no las veo. 

La mujer norteamericana adolece —en determinada posición social— un blas-bleuismo insoportable. Graduadas en universidad y colegios, salen más licurgas que sabias, y opinan sobre ciencia, sobre arte, con una suficiencia y un aplomo que sólo se les perdona porque en lo general son lindísimas, como tentaciones, y peligrosas, como abismos. 

Nemesio García Naranjo (1883-1962)

Infancia en el sur de Texas 

El primer contacto con los niños de Estados Unidos me produjo una sacudida sentimental muy fuerte, porque advertí en un instante el desprecio con que trataban a mis compañeros de raza. Debo decir con franqueza que los mexicanos de Encinal provenían de clases medias o bajas, y que probablemente habrían sido discriminados también en culquier escuela de la capital de nuestro país; pero lo que más me dolía era que su inferioridad social fuese atribuida al hecho de ser mexicanos. Desde luego, la discriminación no se exendía a Aurora ni a Julia ni a mí, porque teníamos la piel blanca y los ojos claros. 

Además, nuestra madre ponía especial empeño en que anduviéramos bien vestidos y perfectamente aseados. Finalmente, éramos los hijos del jefe del establecimiento comercial más importante de la comunidad y eso contribuía a colocarnos en el plano más alto de la aldea. En vista de estas circunstancias, los americanitos se empeñaban en decirnos que nosotros no éramos ni podíamos ser mexicanos. Y se sorprendían de que Aurora, Julia y yo, en lugar de agradecer la distinción, la rechazábamos con energía para reclamar nuestra mexicanidad. Trataban de convencernos de que éramos spaniards, es decir, españoles, y no podían explicarse nuestra terquedad de adherirnos a algo que ellos reputaban sucio, mal oliente e inferior. 

Alfonso Reyes (1889-1959)

1941. Los gringos no saben charlar

Pasamos por Berkeley. De noche cenamos en casa de Morley con el profesor Priestley, el anciano Bolton, y otros. La conversación es animada, salvo cuando Bolton empieza a contar insignificancias de archivólogo. “Nosotros —me dice Priestley con melancolía— no sabemos ya ni conversar. Compare usted la charla de los hispanos y la nuestra”. 

La actitud estudiantil
Recibimos solemnemente nuestras insignias y diplomas de LL.D. Durante el acto, y como yo manifestase a Priestley mi admiración ante aquel numeroso grupo de estudiantes, otra vez se revela la melancolía de esta hombre: “Pero éstos no son como los estudiantes de su tierra —dice—. Éstos nada más han venido aquí para después obtener un job”. 

Xavier Villaurrutia (1903-1950)

New Haven, 1935 

Todavía no me siento bien aquí. Temo que nunca lograré respirar naturalmente en este país donde cada quien va directamente a su objeto, donde no se presta a los demás sino una atención llena de sonrisas pero superficial y vacía. Las mañanas transcurren para mí en la Universidad, clases a las nueve, a las diez y a veces de once a doce, oyendo, infladas hasta el cansancio, todas las cosas que ya sé, que ya sabemos. […] Por las tardes no tengo clases. Me quedo en casa leyendo a Huxley.

Todo esto estaría muy bien [escribe a Celestino Gorostiza] si el criterio que priva en Yale no fueran tan ATROZMENTE ACADÉMICO. El profesor de Costume Design, por ejemplo, antes de permitirme entrar a su clase me invitó, muy cortés y fríamente, a que le llevara algunos ejemplos de mis posibilidades. […] Por lo general, los métodos no son malos, pero son lentos y llenos de cosas obvias. Creo que con unos meses de asistencia a los cursos, una buena bibliografía, los programas de estudios, y un poco de inteligencia, se puede ahorrar a la Fundación Rockefeller el gasto de diez meses, y a nosotros la angustia de tener que pasar por las más estrechas termópilas de un pueblo ingenuo, de un academicismo mediocre, superado hasta entre nosotros oficialmente.

Cine

Las películas americanas cada vez más perfectas de técnica y cada vez más vacías. Hay excepciones, sin embargo. Hoy vi, por ejemplo, una magnífica King Lady por artistas que no tienen todavía el renombre mitológico de las estrellas. 

Salvador Novo (1904-1974) 

El paso, Texas

Disponemos de algunas horas para conocer la ridícula ciudad y entrar en las casas de comercio en que “se habla español” aunque los empleados, mexicanos evidentes, pretendan hablarlo con dificultad. 

Jorge Ibargüengotitia (1928-1983)

Discriminación en el desayuno

[El predicador] era negro. Como el treinta porciento de los habitantes de esta ciudad. Hay quien dice que aquí hay una discriminación terrible. Yo estoy de acuerdo. A los blancos nos tratan como trapo de fregar. 

Entro en lo que en México se llamaría un desayunadero. Me siento frente a la barra. A mi derecha hay un viejito blanco, pelando la dentadura: a mi izquierda, otro viejito blanco, adusto. Nadie nos hace caso. Todas las empleadas son negras. Ni nosotros las entendemos, ni ellas a nosotros. Pero nosotros estamos hambrientos y ellas están echando relajo. Esperamos pacientemente, sin decir nada, hasta que a ellas les de la gana atendernos. 

1973. Todos extranjeros 

En Nueva York se siente uno a gusto porque muchos de los que allí viven se sienten medio extranjeros y a veces extraviados.

Éste es, creo yo, el peor lugar para aprender idiomas. Entro en un restaurante, pido algo, el mesero titubea, pienso que es que pronuncié mal y resulta que el mesero está recién desempacado de Bulgaria. 

Felipe Santiago Gutiérrez (1824-1904)

Los negros en San Francisco

Estos son bien numerosos, y como están ya libres, se dedican al trabajo por su cuenta y suelen ser muy laboriosos. Visten con decencia como los blancos, y sus modales y costumbres no difieren en nada de los de los europeos. Son aptos para todas las artes y las ciencias, poseen cuatro o seis iglesias, y las más noches, así como los domingos todo el día, tienen sus ejercicios en los que tocan perfectamente un órgano y ejecutan coros tan bien organizados como los que pudieran oírse a una compañía de ópera. 

Sólo la ignorancia y la fuerza pudieron haber esclavizado a estos seres desgraciados, únicamente porque su clima hizo negro el color de su epidermis; pero por lo demás, en nada difieren moralmente a las demás razas. 

José Agustín (1944)

¿Por qué hablarán inglés?

Estos niños, pensó Eligio, en el fondo siguen creyendo que este inmenso refrigerador es el mero cabezón del mundo, y que así ha de ser por siempre, pobres pendejos. Pero descubrió que no le irritaba lo que decían los chavos, sino que hablaran en inglés, a ver, ¿por qué hablaban en inglés si él estaba allí? El inglés ya lo tenía hasta la madre y también todos esos hotelitos de biblias esterilizadas, y también todos esos cuates que, aunque eran buena onda, eran demasiado gringos, demasiado uniformes incluso en el uniforme.

¿Por qué no se dan la mano?

Ve nomás a esta runfla de semirrobots a carcajada limpia, chupando, y yo aquí de pendejo total, porque qué chingaos estoy haciendo aquí entre pura gente que sepa la chingada quién es y que habla un idioma incomprensible e insoportable y que ni siquiera se da la mano al saludarse, estimados güerejos, ¿por qué no se dan la mano, por qué tienen repugnancia a tocarse, por qué ustedes chavas hacen el amor sin besar en la boca, por qué no se dan un abrazo cual debe ser? 


Fragmentos de Emmanuel Carballo (ed.), ¿Qué país es éste? Los Estados Unidos y los gringos vistos por escritores mexicanos de los siglos xix y xx, conaculta y Sello Bermejo, 1996. 

Carballo reconoce, textualmente, la participación de Pablo Piccato, Adela Pineda, Patrick Duffey, Luis Antonio Marentes, León Guillermo Gutiérrez, Patricia Fernós, Irma González Pelayo, Leticia M. Brauchli, Emma Molina Martín del Campo, Alba N. Chávez, Marco Octavio Íñiguez y Elena Grau-Llevería. 

Narrativa

Ruby, my dear

Me quito los tacones y los dejo en el pasillo. Cuando Miranda encontró la pequeña puerta abierta en Motolinia, yo llevaba esperándola treinta y tres minutos, pienso, mientras cuelgo mi abrigo en el perchero a la entrada de mi cuarto en la Colonia Roma. Quedamos que nos íbamos a ver por ahí de las siete y media y el grupo era grande: para las demás personas, la tardanza de Miranda pasó desapercibida, para mí no. Llegué al Zinco Jazz Club a las siete y veinte. Miranda bajó los escalones para llegar al sótano y se detuvo en la puerta hasta que le aplaudieran al grupo que tocaba Tenderly. Mientras reacomodaba sus trenzas pequeñas detrás de sus aretes largos, toreaba los montones de mesas que había entre nosotras y ella y nos saludaba, primero de lejos con su sonrisa de cal y su mano de barro, luego de cerca con su voz agradablemente monótona que siempre parecía que preguntaba, yo ya había dado por sentado que ella no iba a llegar y me había acabado mi segundo negroni, me digo y voy a la cocina para secuestrar una jarra con agua. La jarra de agua, también de barro, se parece a Miranda, fresca, opaca, vital. A quién se le ocurre llegar tarde a su despedida, murmuro. Cuando Miranda intentó darme un abrazo yo me quedé paralizada y no pude pararme. Pegó su frente a mi hombro, yo ya tenía la cabeza ligera y sentía el alcohol dilatando el tiempo, pienso, con la jarra rebosante entre los brazos.

Camino con cuidado para que no se caiga. Se sentó, e iba a hablarme de algo. Yo veía sus labios pintados de rosa e intentaba anticipar la conversación, pero el saxofonista asintió en la dirección de la pianista y empezaron a tocar I’m Old Fashioned. Nos callamos y volteamos al escenario. Miranda me tapaba al baterista y la bajista, y yo veía, encima de sus hombros descubiertos, a la pianista a la izquierda y el saxofonista a la derecha. Parecía que el sonido salía de ella. Casi se lo dije, pero Hugo, quien le había hecho ojitos desde nuestra primera clase juntas en la Facultad de Música, tres años antes, le preguntó si quería ir por algo de tomar y se fueron a la barra. Cómo fue, El día que me quieras, Born to be blue y otras dos canciones que no reconocí. Hugo y Miranda pasaron de estar lejos y más o menos al pendiente de los demás a tener un par de rodillas y hombros pegados y estar absorbidos entre sí. Para ese momento, sus tequilas seguramente estaban empezando a surtir efecto, pienso y llevo la jarra a mi cuarto. Dejo la bolsa sobre mi escritorio y la veo con culpa.

Me sirvo un vaso con agua y dejo la jarra al lado de la bolsa. Recuerdo el horror absoluto de saber que algo tan fuerte no es recíproco y voy a mi baño. El saxofonista estaba dando todo lo que tenía y era difícil hablar con las personas; Hugo y Miranda empezaron a hablarse directamente al oído. Miranda volteaba hacia nosotras y nos veía como viendo a la pared, que es como decir que no nos veía. Hugo puso su mano contra su mejilla y me acordé esas líneas de Safo (¿poema treinta? ¿treinta y uno? ¿por ahí?) que le gustan tanto a Marcos. Ese hombre me parece un igual a los dioses, o como sea que vaya la traducción, Miranda sabría pero importa poco. Lo real es el fuego delgado bajo la piel y el dolor, no la poesía. El bajo y la batería llenaban mis oídos, retumbaban en mi esternón y alborotaban mi embriaguez. Me sentía casi muerta.

No sé por qué tomé si solo me pone triste, me digo, mientras mojo el algodón con desmaquillante. Entonces el piano, ligero y anticipatorio. El saxofón se hizo de la línea melódica, que sonaba casi como una súplica y ardía, azul y extendida. Empezaron a improvisar sobre el tema de Ruby, My Dear y me perdí en la música y el reflejo de la luz morada en la boca del saxofón. Parecía una pequeña constelación alrededor de esa dulce oscuridad. Por unos momentos, todo estaba bien. Es más, por unos momentos, nada estaba. Sólo había la luz morada en la boca del saxofón y la melodía cercana a un suspiro: Ruby, My Dear, Ruby, My Dear para siempre y nada más. Parecía que la canción nunca acabaría ni habría empezado, hasta que llegó un silencio que parecía circular y estaba lleno de alivio. Unos aplausos prematuros y un grito del sobrentusiasta insensible de Hugo lo interrumpieron. El mundo regresó con todo su peso, pienso al buscar mi cepillo de dientes. Prendo las bocinas y pongo la versión de piano solo de Thelonius Monk. No es lo mismo, pero ayuda. Hugo nos invitó a su departamento y organizamos una pequeña flota de ubers. No lo aguanto, pero todo por estar cerca de Miranda, aunque ni hablé con ella en toda la noche, me digo con el cepillo de dientes todavía en la boca.

Las tres nos fuimos en el mismo coche. Todo el camino hablaron entre sí. Qué es esa cercanía glauca. Qué es sentir su hombro contra el mío si estaba volteada y hablando con él. Hugo se acercó y le plantó un beso en la punta izquierda de su labio y no sé si sentí asco, tristeza o rabia, pero algo incendiaba mis adentros. Aún lo hace. Llegamos a su edificio, subimos tres pisos tambaleantes de escaleras y nos enseñó su librero lleno de porquerías. Miranda, mereces más. En unos pocos minutos se llenó la sala-comedor. Hugo alternaba vino tinto con tabaco en la esquina y veía a Miranda esculcar el librero y tomar café con Dios sabe qué. Alguien indeterminado tocaba mal el piano de pared desafinado. A veces parecía que tocaba Debussy y a veces que era I Will survive. Todo esto, mientras nadie apagaba la maldita bocina tocando Getz/Gilberto. Tres amargados estaban sentados en la esquina contraria a Hugo y sorbían café (o peor aún, té) a las dos de la madrugada. Miranda se volteó, hizo espacio entre las velas y empezó a enrollar un porro sobre la mesa, entre ella y el piano. El del piano se puso a hablar con ella. Embriaguez en todos lados. Alguien recuerda esto, sola, ahora sobria, tirada en la cama y viendo al techo.

Qué significa estar aquí y amar y estar bien con que todo sea ligeramente decepcionante. Saber de la muerte térmica del universo y la entropía y seguirle diciendo que sí a la vida. Qué significa que seamos la última línea de nuestros ancestros y desear agotar el campo de lo posible. Entonces para qué callar las cosas. Por qué no me paré para decirle a Miranda que a veces despierto en la mitad de la noche con sus ojos y labios entreabiertos grabados en mi mente. Por qué no crucé el cuarto hasta la mesa, interrumpí al pianista y le confesé a Miranda que nunca había visto nada más hermoso que su rostro contra la luz de las velas. Así, tal vez pude tener el rechazo en las manos, seguir con la vida. Por qué no perseguir la muerte emocional de nuestros deseos. ¿Será que deseamos desear, que queremos el encanto de lo lejano y que esa presencia detrás de la luz anaranjada nos atormente? No queremos salir de la cueva y ver el sol, sino ver a las sombras moverse. Las cadenas están adentro y quizá las amamos más que al amor. Pero al final todo eso es filosofía y no importa.

Saqué mi cuaderno y pluma de mi bolsa, arranqué una hoja y empecé a escribir la carta, me dije, mientras me levanto de la cama y voy al escritorio. “Miranda, querida. Querida Miranda: El problema esencial es que te quiero y no estamos juntas. Que me duela es entendible, pero lo que no es tan obvio es que aunque no te tengo entre mis brazos, no puedo poner mi cabeza sobre la tuya ni ver tus ojos de cerca, y no sé cómo se siente tu cadera en mis manos o tu susurro en mi oído, quererte tanto hace que vea que hay flores en todos lados, que la luna está llena y que el rojo de los claveles y el aroma de los jacintos nunca han sido tan intensos. El aroma de la vida toca todas las cosas y el mundo me canta. Por eso no te digo en persona, querida, lo que siento; por eso te dejo esta carta y me voy sin despedirme. No arruinemos lo que nunca tuvimos. Espero que seas feliz del otro lado del mundo. Con amor, de veras, – Cristina” Eso es lo que decía la carta. Cuando acabé de escribirla tomé mis cosas, busqué a la chica con mi mirada y la encontré, contra la pared, tapada por el cabello largo de Hugo.

He de haber despedazado la hoja hasta que no hubiera un trozo más grande que un diente. Los aplasté en mi puño y fui a buscar la taza de Miranda. La encontré junto a la copa de él. Sin pensar, arrojé los papeles en el vino y ni presté atención a cómo se disolvía la tinta azul en el líquido rojizo. Abrí mi bolsa, cometí mi crimen y bajé las escaleras. Esperé a mi uber en la banqueta.

Con culpa, con una satisfacción completamente nueva, saco la taza de mi bolsa y la pongo sobre la mesa. Podría ser el centro de un altar, o una obra en una exposición, que debería ser lo mismo. Veo el borde, rosado sobre blanco, con el rastro de los labios de Miranda y no sé qué hacer. Mientras parece que río, mi cabeza cae entre mis manos abiertas y mi cuerpo se agita. Levanto la mirada y entre mis dedos veo otra vez los puntos rosas sobre la porcelana. Parecen pétalos. Todo cae, todo tiembla.

Ensayo

Sala 1

Apagadas las luces de la Sala 1 de la Cineteca Nacional, no queda más que intentar concentrarse en la pantalla luminosa que una tiene enfrente. La estricta política de cero tráilers —acaso un brevísimo rezo por la utilidad de los tapetes sanitizantes y el gel antibacterial— convierte a este cine en uno de los más puntuales de la ciudad: si tu función es a las 5, la película empieza a las 5. Si no fuera porque hoy vine a ver una película de Buñuel, y porque toda película viejita es una novela in extrema res (primero salen los créditos), no tendría tiempo ni de saludar al amigo que llegó tarde y está sentándose en la butaca de al lado. 

Los optimistas pensarán que semejante política alteró las costumbres chilangas, que refrescó la puntualidad y la discreción. Error. Sólo explica la marea de espectadores que sube y baja por los escalones alfombrados, arrojando la luz del celular para inspeccionar el número de asiento, tirando palomitas y propinando por igual patadas y Perdón. Mientras tanto, en la pantalla desaparece el nombre del director, la obertura termina y el protagonista se presenta con voz en off: “Mi familia tenía una posición económica muy desahogada; era hijo único. Crecí al cuidado de una institutriz, pero no por eso dejé de ir adquiriendo todos los defectos de un niño mimado…”. Risas amenazan el silencio incipiente. ¡Chissst!  

Lidiar con un batallón ciego en busca de butaca es miel sobre hojuelas: después de todo, el cine es público y lo público es esto. Confieso, por mi gran culpa, que la verdadera razón por la que prefiero ir a Cinépolis entre semana es para no toparme con rostros familiares. Pues ir a la Cineteca es un juego de ruleta rusa en el que me ha tocado el resultado mortal: te sientas con tu cita en uno de los cafés y de pronto un ex profesor, borracho, arrastra una silla hacia tu mesa y te arranca sonrisas incómodas con preguntas impertinentes. Ni se diga de las personas que dejé de ver en vida y en la virtualidad, pero que en la Cineteca son zombis que se alzan del panteón de Coyoacán, recorren estantes del Educal y hacen fila en la dulcería. La provinciana capital no ofrece la posibilidad de ser anónima. 

A veces, sin embargo, voy. 

Ensayo de un crimen
(La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, México, 1955, Dur.: 89 mins.)

Archibaldo de la Cruz está obsesionado con la muerte desde que era niño, pero la casualidad siempre frustra todos sus intentos por llevar a cabo un crimen. […] Buñuel exhibe las estructuras y valores que enmarcan el deseo feminicida del presunto criminal, un individuo neurótico semejante a otros personajes “buñuelianos” como el Francisco de Él o don Jaime de Viridiana.

Razones por las que decidí ver esta película:

1) Es de Buñuel
2) El protagonista se llama Archibaldo de la Cruz* 
3) Dura 89 minutos

A Ensayo de un crimen la cobijan primero que Buñuel está muerto, luego sus 67 años de antigüedad y que es la adaptación de una novela policiaca, al final su humor. Quiero decir, por supuesto, que la cobijan del sobresalto que podría provocar una sinopsis así en México, en 2022. O en 1990, 1970, 1960… ¿habrá habido un momento adecuado para ver esta película?

El niño Archibaldo creció en una capital de provincia durante la Revolución mexicana, y allí presenció la muerte de su guapa institutriz por una bala perdida. La belleza no es gratuita: Agustín Jiménez gira la cámara hacia las piernas de la muchacha fallecida, y la mirada de Archibaldo cambia. El origen de su deseo sexual, sadismo y machismo está condensado en apenas dos minutos de rodaje.

La sinopsis ya reconfortó sensibilidades advirtiendo que Archibaldo, Archi, no le toca un pelo a ninguna de las mujeres que ansía matar en el Distrito Federal. Apenas somos testigos de su deleite al calcular cada paso: mentir, acechar, perseguir, sofocar, disparar, confesar el crimen. En uno de sus ensayos, Archibaldo compra un maniquí a imagen y semejanza de Lavinia, una modelo que lo visita en su mansión para una falsa cita de trabajo. Cuando la llegada de un grupo de extranjeros frustra su plan, lo vemos aventar el maniquí dentro de una cámara y tranquilizarse, emocionarse sólo al verlo arder: la cera derretida corre lágrimas por las mejillas de la dama escultural. A ojos de Archi es la misma Lavinia la que ha sido incinerada. No hay más que decir. En el traslado persona-objeto, Buñuel recordó lo que mi generación aprendió de Sid en Toy Story: las formas inanimadas palian la urgencia sádica. 

Es simpático Archibaldo, un maravilloso narrador. Diríase que, porque el muy manipulador abrió contando su infancia privilegiada, firmamos un contrato vinculante en el que nos obligaron a empatizar con él. Mas son las risas espaciadas, asombradas —detrás de mí una mujer soltaba “¡Ay, no! ¿Ahora qué va a hacer?” cada quince minutos— las que remueven los asientos con disfrute incrédulo. Las risas y los sustos unen más a una audiencia que cualquier tragedia o causa moral.

La pálida maldad de Archibaldo es la alucinación de un caballero rico, narcisista y obsesionado con las formas y su propia particularidad. Cuando Archi se casa con Carlota e imagina cómo será matarla en la noche de bodas, Alejandro, el amante de ella, irrumpe en la iglesia y le pega varios tiros. Fin. Muy a pesar del marco analítico de Buñuel, que se concentra en la semilla de la psicopatía y encarna personajes femeninos virginales o sexuales, Alejandro ejemplifica el genuino perfil del feminicida mexicano: el hombre común y corriente. 

Lo inverosímil es la culpa de Archibaldo por un crimen que no cometió, las irresistibles ganas católicas de recibir un castigo por su mente pecaminosa. Hacia el final de la película, el juez, risueño, le dice a Archi que si arrestara a todos los que alguna vez quisieron matar a alguien, la mitad de la humanidad estaría tras las rejas. “El pensamiento no delinque”. El sermón secular que le permite ir en paz a Archi, absuelto, también es comedia negra involuntaria. Hoy que abundan los culpables es mucho pedir que se abra una carpeta de investigación.  

*En la novela de Rodolfo Usigli, el personaje se llama Roberto de la Cruz. 

18:29 pm. 

Hay que ser medio salvaje para alumbrar rostros pasmados, idiotizados, todavía en medio de la vergonzosa digestión de imágenes y sonidos. Encender las luces en cuanto acaba una película es igual que recibir un cubetazo de agua fría durante el sueño profundo. El audible quejido colectivo tampoco ha logrado alterar esta práctica de la Cineteca, y temo que ya es demasiado tarde: se reanudó el bullicio de levantarse, sacudirse la ropa y recoger las bolsas del suelo. Algunos se ocultan en las notificaciones del celular, sonríen por memes y mensajes antes de salir resignados al mundo real. Las parejas se hacen ovillo unos minutos más, se besan y se acarician a pesar de la iluminada sala traicionera.  

Poesía

celada

Por Camila Ponce Hernández

las defensas están tan cubiertas e hinchadas

como el vientre de una flor de magnolia –

rancios y sustentadores, los goteos de aire dan forma

a los pétalos para que respondan, una presión mantiene abierta

cada posibilidad, instando a ninguna – un empujón en otro lugar

se está aumentando alrededor de los tallos

que se encuentran encarcelados por los versos descoloridos

manchando sus túnicas – ahora fundidos hasta

recuerdos transmitidos a través de un impulso

que favorece lo que se desintegra, a través de las abejas –

los entrantes zumbidos amarillos se cuelgan al desastre,

los olores les dan indicaciones atenuantes de donde

y cuando girar – encontrar la yema y morder y no hacer

espacio para un altar marmoleado de miel – dulces pegajosos,

ellos piensan que pueden curar los cuerpos,

reparar sus camisas o enhebrar sus vestidos con la arrogancia

que cuelga en la niebla pálida y seca, agarrando

al bien a través de las sombras,

y las otras imitaciones mortales.

y se aferra a sus contornos,

puntuados por el pesar intrincado en el acto de resistir al sol –

los invasores exageran su hambre, (sin tiempo para respirar) distanciados

cuando no están unidos, sin brazos (sin tiempo)

para alcanzar la amplitud de un espacio sensorial

que golpea, acelera, y tira (para respirar) en todas direcciones

por brisas inconmensurables, como rastros grises de ira

que obstruyen las vías respiratorias de un cielo lamido

en su estado más sombrío – los oyentes heridos se asombran al escuchar

la letra, sus alas de gasa rozan las llantas

de las seminubes en la industria sin pasión,

mirando lo mundano y traduciéndolo en tesoro – desde arriba

las tragedias son particulares

y pequeñas, unos acabados de la sabiduría – en el aire

el ojo de la abeja encaja el mosaico que murió

en picadura.


Camila Ponce Hernández (Anaco, Venezuela, 2002) estudia Letras Inglesas en York y escribe poesía bilingüe.

reseña

La malilla cósmica

I

Las reseñas que se publicaron sobre Hecho en Saturno (2018), la última novela de Rita Indiana (Santo Domingo, 1977), la elogian con una especie de triste satisfacción. Usan palabras como “clásica”, “lineal”, “bien contada”; “irreprochable” es mi favorita: digna de un maestro que no juntó excusas suficientes para reprobar a la alumna que, a su juicio, obtuvo el siete sin merecerlo. Palabras como estas saben a reclamo cuando se dirigen a la obra de una escritora que había sido descrita con un lenguaje escatológico: el huracán del Caribe, la hija mutante de la Generación Beat y el neobarroco cubano, la monstrua queer que combinó sci-fi con modernismo europeo y ritmos de salsa y reggaeton ahora publica una novela con principio, desarrollo y desenlace, escrita en un español neutro, eficaz, cosmopolita (born translated, en la expresión de Rebecca Walkowitz). “Todo bien, muy limpio”, parecen decir. “Pero entonces. Por qué esta tristeza.”

II

Por lo general, cuando se dice que una escritora publicó un libro que “nadie se esperaba” se está hablando de una novedad positiva, una transgresión que no se veía venir y que sorprende con su frescura o innovación. Cuando digo que nadie se esperaba que Rita Indiana publicara Hecho en Saturno, estoy hablando de todo lo contrario. Es la entrega más reciente de una carrera literaria meteórica y multiforme que ha enseñado a las lectoras que pueden esperar cualquier cosa. Esta novela decente y legibilísima, por tanto, las agarró en curva.

La trama de Hecho en Saturno se resume fácilmente: un pintor dominicano viaja a Cuba para rehabilitarse; después de una serie de decepciones, ritos de paso, flashbacks y epifanías impecablemente construidas, se independiza trabajosamente de la droga y emprende el camino de regreso a casa, dispuesto, ahora sí, a hacer las cosas bien. Sus genealogías literarias son también identificables: Yonqui, el addiction memoir ficcionalizado de William Burroughs, y el realismo sucio de Pedro Juan Gutiérrez. En otro nivel, Hecho en Saturno se relaciona con una literatura latinoamericana del hijo del prócer: Mala onda de Alberto Fuguet, Gracias por el fuego de Mario Benedetti y, especialmente, Los años falsos de Josefina Vicens.

Hecho en Saturno suena como la muy digna primera novela de una escritora latinoamericana. El problema, claro, es que no lo es. Hecho en Saturno es la quinta novela de Indiana, una autora que ya tiene en su currículo dos hitos de la literatura caribeña, un disco de música experimental, y la consolidación, si no invención, de un género: el weird caribeño.

En 2005, Indiana publicó su segunda novela —un viaje camp y neobarroco titulado Papi— en Ediciones Vértigo de San Juan, Puerto Rico. En la novela, una encandilada (y aterrada) niña retrata de forma indirecta y rizomática a su Papi, un todopoderoso gángster dominicano. Como Galatea en la Sicilia de Góngora, Papi hace arder La Española de pavor y deseo cuando aparece, anunciado por el estribillo Es papi, que viene por ahí. Papi es un mash-up del Señor Barroco de Lezama, Omar de The Wire y Jason de Viernes 13, narrado por Ana Lydia Vega y Severo Sarduy. En 2011, Papi pasó al catálogo de Editorial Periférica y entró a la red global de circulación literaria en español.

Las siguientes tres novelas de Rita Indiana se publicaron bajo ese mismo sello, incluyendo su segunda obra maestra: La mucama de Omicunlé. Publicada en 2015, La mucama relata la historia de Acilde Figueroa, quizás el primer pícaro sci-fi de la literatura en español. En menos de 200 páginas, Acilde hace de prostituta, mucama, fugitiva, bruja, mecenas, mesías, pirata y ambientalista; viaja por el tiempo, cambia de sexo, transmigra entre cuerpos, roba, venga y traiciona; y fragua el plan de conservación de biodiversidad más delirante y estúpido de todos los tiempos, presentes, pasados o futuros. Hay accidentes nucleares, pandemias, exterminios, transhumanismo, devastación ecológica, brujería afrocaribeña, arte de vanguardia, arqueología y complots neo-castristas. Pone en juego el Caribe, la izquierda, el progreso, la ecología, el género (gender), el género (genre), arte culto y popular, la raza, la nación, la historia, el futuro, la vanguardia. Impulsada por un vertiginoso frenesí inventivo, la novela crea un mundo entero, contradictorio, tangible, extravagante y definitivo en relativamente pocas páginas. Es ligera y divertida y rebosante de vida, y a la vez mira al fondo de la pregunta escatológica (que siempre se ha planteado, pero que suena distinto ahora, al calor del antropoceno): qué es todo esto y dónde vamos a parar. El final, alas, es decepcionante y tibio, pero está bien. También lo será el nuestro.

Nadie que esté medio familiarizado con la discusión intelectual en las universidades de Estados Unidos se sorprenderá al saber que La mucama de Omicunlé (o Tentacle, como fue traducida en 2019) es un éxito en la academia estadunidense. Rita Indiana, como figura pública, también ha despertado el interés de muchos investigadores. Además de escribir, produce música que fusiona merengue, jazz, surf rock y spoken word con su banda, Rita Indiana y Los Misterios. La artista visual y directora Noelia Quintero, su esposa, ha hecho varios videos musicales para sus canciones, con la colaboración de Indiana. Apoya vocalmente las distintas luchas populares latinoamericanas a la vez que mantiene un riguroso escepticismo respecto a los gobiernos que han emanado de ellas. En la obra de Indiana, como en la de Kathy Acker, la transgresión sexual va de la mano con la transgresión textual.

III

Comparada con Papi y La mucama de Omicunlé, Hecho en Saturno es mucho menos emocionante. Empieza con la llegada de Argenis Luna, pintor dominicano, a una clínica de rehabilitación en La Habana. Argenis sabe que sólo lo reciben como un favor para su padre (un ex guerrillero dominicano y prócer del partido de izquierdas que gobierna en ese momento la D.R.), y que él no lo envió para que se desenganchara de la heroína, sino para esconderlo durante las elecciones que se aproximan.

Argenis da tumbos de la clínica a La Habana y de La Habana a Santo Domingo a lo largo de una trama suelta y episódica. Al igual que La mucama, Hecho en Saturno puede leerse como una picaresca intervenida: Argenis viaja de jefe en jefe y de enabler en enabler mientras intenta liberarse de esos dos archi-amos que controlan su vida: su padre y el caballo. Hasta cierto punto, esos son los tres ejes cuya interacción produce la novela: Argenis como pícaro, Argenis como Edipo, Argenis como adicto. Lo interesante de la novela es la forma en que el modelo de la picaresca, muchas veces considerado rudimentario y unidimensional, interactúa con las técnicas del modernismo europeo. En el capítulo que marca el final del primer tercio del libro, al despertar, Argenis ve unos tenis junto a su cama. Con ese detonante, Indiana construye una serie de recuerdos, epifanías y asociaciones que poco a poco dejan atrás la escena original hasta llegar a la infancia profunda del protagonista y recuperar un detalle clave que, si bien no lo llevará a ninguna meta concreta, lo ayudará a seguirse moviendo. La escena dentro de la escena recuerda la habilidad y soltura de Virginia Woolf. El tiempo se detiene a media acción; el relato sigue los recuerdos y asociaciones del personaje, recupera un detalle que lo transformará, y poco a poco retoma el momento original, decenas de páginas después.

Con algunas excepciones, escenas como esta se utilizan no para representar el ir y venir entre mundo y mente (paradigma de la experiencia moderna en las obras del high modernism; lo que Mauricio Tenorio llamó the city-like shape of modern consciousness), sino para mostrar otro nivel en el que Argenis no está al mando de sí mismo, de su mente, ni de su experiencia. A la vez que el cuerpo de Argenis se deja llevar por los designios de su padre y el ansia de la droga, su mente es apenas una capa fina de palabras que se adhiere a los objetos que lo rodean, como cuando se sienta frente a la playa y “una tras otra las preguntas brotan de su interior con la asiduidad del ir y venir de las olas”. Argenis es menos un personaje (una persona) que algo parecido a un actante de Propp, un nombre que aglutina actos, remordimientos y percepciones. Las técnicas del modernism, que en la tradición latinoamericana se han leído usualmente como gestos “modernizantes” (es decir, europeizantes) que buscan demostrar la existencia de sujetos autónomos, burgueses, liberales, etc., aparecen en la obra de Rita Indiana con el objetivo contrario: el de explorar la disolución del sujeto (o de un sujeto, por lo menos).

IV

En una entrevista reciente, Indiana dijo: “Mi proceso es buscar la forma de contar una historia no de una forma lineal, sino por medio de estos collages de distintas épocas y fuentes que van hacia lo mismo, caminan hacia un mismo final.” Una descripción de La Habana en Hecho en Saturno deja claro cuál es ese final: “La arquitectura barroca, las ceibas centenarias, las amplias aceras europeas, sin preguntas capciosas sobre las carencias de nadie, ni sobre el derrumbe inminente de infinitas ruinas dispuestas como sobras en el plato de un titán”. En una variación del Angelus Novus de Benjamin, el progreso histórico (incluso en su versión marxista) no es una tormenta que destroza el mundo y aleja al ángel redentor, sino un mesero siniestro que dispone el mundo para la entraña de Saturno, su origen y destino final.

Poesía

Dos poemas por Marcela Santos

Moisés

La servilleta hecha añicos en tu mano
y los aros que percuten
la mesa de este restaurante
son una premonición.

Sé que va a pasarte algo entre sus pliegues.

Se desprende una escalera vibrante
que corta la blancura de vitrinas
en la cima.

Los escalones eléctricos mecen tu canasto río abajo
estás abandonado, partiendo en dos murallas
la piscina de pelotas. 

Así iniciamos todos. 

Welcome To McAllen

En tanto que de flor y de azucena me despido 
del único tajo de mundo que me pertenece.

Haciendo tajos de mundo, formando
un cuenco con las manos
para capturar el resto de los coches
desde el cristal trasero.

Mi madre se persigna,
refresca el aire con sus letanías 
y dice como un secreto
que llena el espacio:

Tu tía alguna vez vio ángeles
cuidando esta carretera.

Cuánto alivio es llegar al cruce
para algunos

Tocaban sus trompetas,
tan serenos.

La cruz de Texas 
es refugio opaco tintinteante.
Distensión de extremidades,
los papeles correctos.

Abundan las bendiciones:
por dar un ejemplo, el diablo 
no puede alcanzarnos hasta acá
sin visa.

Ensayo

Notas sobre el diván

Si hay un consenso popular sobre la medicina moderna, es que su objetivo debe ser curar enfermedades. No hablemos de aliviar el sufrimiento, prolongar la vida de los moribundos o acabar con su agonía. Tampoco nos pronunciemos sobre las vacunas, los antibióticos y los analgésicos; así se enardecen los debates. El anarquista Iván Illich publicó Némesis médica en 1974 para denunciar que la práctica médica puede dañar la salud. Los antropólogos médicos nos han advertido de la medicalización de la vida desde hace décadas. Y, aunque muchas personas asumen que el movimiento antivacunas está conformado por una muchedumbre inculta y bruta, entre sus defensores hay médicos como Andrew Wakefield, hoy famélico de credibilidad.  

Hablemos de cosas más lindas, como la curación. La curación es una fiesta. La celebran pacientes, familiares y amigos que cabecean en la sala de espera sobre vasos de café quemado. Un cirujano soporta con sonrisa que su paciente exclame “¡Esto fue obra de Dios!” al salir de la sala de operación, como si Jesucristo le hubiera arrebatado el bisturí para ejercer la intangible ciencia del milagro. Sabe que lo colmarán a él de chocolates, frutos secos, botellas de vino y —según me han contado— una pistola Colt envuelta en satín. 

Presenciar la curación intensifica la confianza en la práctica médica, la ciencia y el sentido del quehacer profesional. Esto no quiere decir que un niño sin cáncer vuelva más atractivo al médico, pero sí que su sanación cumple una función elemental: lo legitima. Cuando da de alta a su paciente, el médico confirma que es un especialista.

No es de extrañar que miembros de la comunidad médica desconfíen de prácticas cuyos métodos y resultados son invisibles, como el psicoanálisis. Su duda es hasta deseable. La universidad debería enseñar, ante todo, a sospechar y a reconocer charlatanes. Y sabemos que en el psicoanálisis abundan los charlatanes. Hace días leí una entrevista, fechada en 1989, donde preguntaban a cuatro psicoanalistas si sus pacientes expresaban distintos problemas sexuales en ese momento, en contraste a cuando ellos comenzaron a ejercer. Una psicóloga respondió:

El lugar del sexo […] sigue siendo, como antes, un territorio de anhelos desconsolados. Desconsolados desde que la palabra arrancó los cuerpos del seno de la Naturaleza y los condenó al amor y a la muerte. Desde que la palabra estropeó la carne, como diría Mishima, y la arrojó al tumulto de las pasiones humanas. 

No sólo nos dejó con un gran signo de interrogación, sino que también aprovechó para llevarse de encuentro a Mishima. Total, los muertos no se quejan. 

II


En la colonia xxx hay una casa que visito desde 201x. Una vez a la semana, camino cuesta arriba por la jacarandosa calle xxx y me detengo frente a un alambrado cubierto de trepadoras. Por la ventana se asoma un pastor alemán con las orejas al aire, juicioso y vigilante. K. atiende el timbre y abre la reja chirriante. Hola, pasa, pasa. La banqueta conduce a un zaguán veterano. Un día triste sepultaron los helechos y los rosales en macetas de piedra, arrancaron el césped, tendieron una cama de cemento y estacionaron el auto que comenzó a liberar un tufo a gasolina. 

La costumbre dicta que debo virar a la izquierda, girar el picaporte de la única puerta a la vista, y esperar que K. entre tras de mí y cierre con pasador. 

Acostada en el diván, frente a una pared armada con acuarelas infantiles y pinturas abstractas, caigo en la tentación. Imagino que uno de los cuadros es una avenida vista desde el piso diez de una secretaría de gobierno: los autos aceleran y se funden con el borrón rojo del semáforo; siluetas grises caminan agotadas hacia su fonda de siempre, saboreando con anticipación el plato de arroz con huevo y los chismes de la oficina. La pintura basta para que recuerde los pilares de la burocracia: la jarra de agua del día, la aventura sexual con el compañero de trabajo y la hora de Luis Miguel. 

Debajo del cuadro hay una mesita de madera con figurillas, guardapelos y estuches metálicos que reflejan la luz de la tarde. Desvío la vista del techo a los cuadros a los objetos mientras anudo mis manos y juego con mi liga del pelo. Pienso cómo sería tomar terapia en un tejabán, con la mirada fija en una pared atestada de útiles sartenes y ollas de hojalata, tal vez con un sencillo calendario de carnicería (vaquitas pastando), o de taller mecánico (mujeres rubias de senos redondos posando en traje de baño).

Si fuera más consistente, escribiría un artículo sobre la disposición de los muebles o sobre esta pintura, es decir, “El materialismo en el proceso psicoanalítico: Las implicaciones del orden espacial y las condiciones materiales de un consultorio personal en la Ciudad de México”. O algo así.  

III


En su perfil profesional, K. menciona que es especialista en trastornos de la personalidad, adicciones, sexualidad, intervenciones en crisis, depresión neurótica, desorden de ansiedad por separación, terapia familiar y más temas que googleo un viernes por la noche. La visitan dieciséis pacientes por semana. 

Un mes después de haber regresado al consultorio, abandono uno de los sillones individuales porque el contacto visual con K. está entorpeciéndome. Me acuesto en el diván. Bienvenida, dice ella. Ese día comienzo escuchar que escribe a toda velocidad detrás de mí. Me pregunto si hacer apuntes en una sesión de terapia es, para la analista, tan esencial para retener información como lo es para un estudiante en la universidad. Escribe tanto sobre mí como escribí yo en una clase sobre la Revolución iraní. Nombres: Ayatollah Khomeini, Mossadegh, Reza Shah, Bazargan. Lugares, fechas, hechos. Su escritura frenética disminuye, y después de un rato distingo el sonido de un trazo lento y sostenido. Intento adivinar lo que dibuja.

A espaldas del diván y del sillón de K. hay un ventanal. A veces pauso la libre asociación porque Se compran colchones y el traqueteo de la camionetita exigen que me calle. Aunque va contra el objetivo del espacio, también me gusta cuando las personas pasan por la banqueta e irrumpen en el proceso. Mujeres le gritan a sus hijos, niños corren detrás de sus perros y sueltan carcajadas envidiables. Son las cinco y afuera la tarde transcurre con gozoso movimiento. Aquí hay tiempo suspendido, forcejeo mental y dos o tres ideas en el aire.  

Sigo: “He pensado que…”. Me irrito sola al enunciar que pienso y luego aclarar qué. Hablo y hablo y hablo: la charlatana soy yo. A veces K. responde sorprendida, o se ríe. Cuando permito que el silencio se apodere de la habitación, pregunta despacio:

—¿En qué te quedaste pensando?

Me tomo mi tiempo para contestar. Recuerdo al niño de “Tachas”, el cuento de Efrén Hernández, que mira a través de un agujero triangular en la puerta de su salón de primaria y, en lugar de atender al maestro, contempla las nubes que pasan y se disipan. El niño Juárez, sin duda un monje en formación, presta más atención al silencio que al parloteo educativo:  

No sé porqué, pero yo pienso que lo que me hizo volver, aunque a medias, a la realidad, no fueron las palabras, sino el silencio que después se hizo; porque el maestro estaba hablando desde mucho antes, y, sin embargo, yo no había escuchado nada.

IV


Después de septiembre de 2017, después de escuchar varias veces la alerta sísmica, subir corriendo a la azotea de un edificio de nueve pisos, sentir cómo se tambaleaba el mundo y presenciar cómo mi vecina tenía un ataque de pánico, empecé a soñar con temblores. Quisiera saber si alguien ha levantado una encuesta sobre sueños chilangos después de los dos 19 de septiembre. Aunque le creo al profesor que me aseguró que no existe la interpretación general de los sueños, sino que aquéllos cobran significado en cada cabeza, me muero por leer una historia local de las pesadillas. Una historia de las pesadillas urbanas.

V


La paciente de psicoanálisis recita su dolencia y pide alivio. Al igual que los superhéroes y los villanos, la paciente tiene una origin story que explica por qué decidió iniciar el análisis. Perdió a un ser querido. Se separó de su pareja. La asaltaron a punta de pistola. La violaron. Su hija o hijo desapareció. También hay pacientes, los menos, que son la otra cara de la moneda: ellos han violado, asesinado o amedrentado. En la sesión 1, la paciente suelta información de sopetón. La analista escucha, a sabiendas de que no ha llegado el momento de internarse en lo que en verdad importa, apenas de rascar la superficie del sueño que ella tuvo ayer. 

En la administración pública le llaman bomberazo al deber urgente que paraliza las actividades cotidianas. La caída de la línea 12 del metro, por ejemplo. La línea 12 capturó la atención de incontables políticos y servidores públicos por meses. Mientras la televisión transmitía imágenes del vagón desplomándose en avenida Tláhuac, tras bambalinas la función pública suspendía sus labores ordinarias y comenzaba a atender el desastre. La mitigación llega con los meses. Los periódicos continúan imprimiendo noticias; a una tragedia la sucede otra, sobre todo en este país. Para los familiares de las víctimas y los sobrevivientes, el fuego nunca se extingue.

Paradójicamente, para que el proceso psicoanalítico nos lleve hacia algún lado hay que esperar que el bomberazo propio se apague. Lo último que nos hizo sufrir debe ser tan relevante como habernos raspado la rodilla a los once años. Como cáscara de naranja el dolor adelgaza, se endurece y se hace polvo, y al fin podemos mirar hacia atrás. El análisis no curó, sino el tiempo.

VI


Cuando paso la sesión 10 en el consultorio de K., y creo que ya no tengo nada que decirle, empiezo a contarle lo que estoy escribiendo. De pronto, sin saber bien cómo, convertimos el consultorio en taller literario. Ella repite la trama, el narrador y los personajes; interpreta. Pienso pedirle que señale las deficiencias de la historia y que me diga si le aburre. Lo mejor que puede ocurrirte en una sesión de psicoanálisis es sentir que te cae el veinte, que notas algo nuevo en lo que sale de tu boca. Pero en este momento la envidio a ella, receptora de tanta gente, y pienso que Augusto Bracho debió dedicarle su canción: Tú has escuchado más cosas/Que enfermeras y taxistas.

Ficción

Adagietto

Por Armando Gaxiola

Miranda le preguntó qué iba a hacer después. ‘Ah, voy a ir al depa. Abraham me va a hacer cordero. Algo así como una disculpa,’ contestó Irina, sin dar más explicaciones y evitando los ojos de Miranda. Habían pasado suficientes horas hablando como para que esas omisiones fueran llamativas. Irina sabía. Actuó como si hubiera dicho algo sin importancia y cambió de tema, menos para hacer que no le doliera tanto a Miranda y más para evitar hablar de Abraham.

Hubo un silencio breve y, al fin, la certeza de que esta convalecencia era meramente unilateral. El dolor era de Miranda y de nadie más. Asintió con una sonrisa interior, genuina y punzante, como si siempre hubiera presupuesto que Irina seguía con él. Como si sus intenciones, de todas formas buenas, puras, hubieran sido irreprochablemente amigables siempre, y que las muestras de interés excesivas eran producto de su condición como extranjera. Ese año, lo único que le aprendió a los ingleses era cómo parecer ecuánime cuando una se quiebra.

Y eso pareció ser todo. Un hombre con un delantal de cuero sostuvo la puerta desde dentro y abrazaba una escoba con su brazo desocupado. Miraba a las dos personas -no una pareja- conversando en la esquina del fondo del café, como si amenazara con cerrarlo con ambas adentro. Se dieron cuenta, pararon y juntaron sus cosas, se pusieron abrigos, una gorra, orejeras, etcétera.

Se disculparon con el hombre y fueron arrojadas a la calle que todavía centelleaba con el rastro de la llovizna del mediodía y la luz adamantina de los faroles y las decoraciones; sus reflejos en las ventanas, escaparates, algunos letreros de metal y dos o tres coches estacionados. La puerta se cerró detrás de ellos. ‘¿No es extraño?’ dijo Irina, ‘¿Hablar con alguien y luego salir al mundo, ver que todo sigue en su lugar, que nada ha cambiado, que tal vez existe la calle?’ A Miranda también le parecía raro, pero no contestó porque no supo que decir: estaba abrumada. Decidió dirigir la conversación a los dos libros que le iba a regalar (la traducción de Safo de Anne Carson y Nightwood ) y la carta que los acompañaba. Le tomó una semana entera escribirla, para dejar claro, en el subtexto, que le estaba dando una parte de su corazón, que regalar esos libros era un acto de vulnerabilidad sincero. En ese momento, con el paquete envuelto en su mano, sintió que tenía que hacerlo menos.

Miranda le contó cómo en la primavera le prestó cuatro colecciones bilingües de poetas latinoamericanas a una de sus amigas (Pizarnik, Sor Juana, Mistral y Storni las poetas; Amelie la amiga) y le dio una carta explicándole cada volumen. Detalló cómo sus acciones amistosas se malinterpretaron como coqueterías. Deformó el incidente para presentar a los mexicanos como una banda de sentimentales que escriben cartas bajo la menor provocación y regalan o prestan libros a quien se deje. Era una mentirilla blanca que sólo crearía expectativas no cumplidas si Irina llegara a conocer a otra mexicana. Miranda codificó su regalo para implicar que no era más que un gesto amistoso.

Puso los libros en las manos de Irina, con indiferencia performativa y reverencia privada. Tal vez ese fue el momento en el que se dio cuenta de que la amaba. Su amor hipotético se quedaría puro, incontaminado por la realidad, como una pequeña perla rosa, y moriría, esperaba Miranda, con más o menos un mes de pop navideño triste (¿quizá Wham! finalmente le diría algo?) Le caería bien regresar al calor y polvo familiar de la Ciudad de México. Ver a su madre, abuela y perro. Llenar ese hueco cada vez más evidente con chilaquiles, amistades de la infancia (cada vez más remota, al igual que la amistad) y esquinas nostálgicas. Miranda abrazó lateralmente a Irina, intentando evitar incomodidad e intimidad, y ambas agnósticas se desearon un feliz año nuevo. Nunca se había sentido más sola.

Irina andaba al norte, donde las campanas de la catedral repicaban; Miranda al sur, a regresar a su refugio de los elementos de esta isla de la melancolía. El viento decembrino les recordó que tenían un cuerpo con piel atersada por el frío, que tenían un lugar en el mundo. También les recordó que no tocaban a nadie: que, a final de cuentas, la soledad permea a todas las cosas. Los humanos son discretos, hay un punto en el que empiezan y acaba todo lo demás. Ser es dejar afuera. Las corrientes también agitaron sus ropas y liberaron el sorprendente aroma de la otra, inadvertido en el café. Miranda lo notó y sintió una extraña pesadez entre sus pulmones. Se preguntó si podría ser la misma persona que antes.

Ambas caminaron hacia sus departamentos, hasta que, en el mismo momento pero en distintas partes de la ciudad se detuvieron: sus miradas se encontraron con el cielo nocturno. Sus ojos se llenaron de la extendida y reconfortante nada infinita.

Con un alivio que era el mismo pero tenía orígenes distintos, vieron que el mundo también estaba vacío. Tras un esfuerzo breve, dos sonrisas de felicidad y compasión, de ironía y ternura siguieron caminando en direcciones opuestas. Detrás de las decoraciones, las estrellas centelleaban a lo lejos. Qué tristes, qué hermosas eran.

Cultura

Nuestras lecturas favoritas de 2021

Como en 2020, en Desvelo adaptamos el ejercicio de «Los mejores libros de 2021» a uno bien sencillo: compartirles pocos libros que cada uno disfrutó especialmente durante los meses pasados, sin importar su año de publicación y país de origen. Acá mencionamos novelas y ensayos, manifiestos urgentes y libros de historia; autores como Hermann Hesse, Saidiya Hartman, Bárbara Jacobs y George Sand. La lista es heterogénea y, como el proyecto en sí, su objetivo es dialogar entre nosotros, conocer lo que los demás descubrieron este año y expandir nuestras lecturas: esta vez tenemos un invitado lector que contribuyó a nuestra lista.

Esperamos que hagan clic con algún título, y que ustedes también compartan sus lecturas como caramelos. ¡Feliz año nuevo!

De Armando:

Pnin, de Vladimir Nabokov

Por un lado, Pnin es Nabokov en su punto más accesible. La novela es corta, ágil, y tiene en su centro a un protagonista tragicómico y entrañable, Pnin, con el que es fácil empatizar. Es posible que el capítulo que nos lleve al llanto sea también el que nos haga reír en voz alta. Por el otro, el mundo de Pnin es aquél de los émigrés rusos en los cincuentas, uno lleno de soledad, de los muertos de la revolución y el holocausto. Además, no deja de ser una novela de Nabokov: abundan los juegos literarios, los dobles sentidos, códigos y espejos. Éste es un libro que ofrece algo para cualquier lector, y es especialmente bueno para romper el prejuicio de las personas que imaginan a Nabokov como un esteta inmoral, desconectado del mundo y su dolor

Ada or Ardor, también de Vladimir Nabokov

Ada or Ardor es Nabokov sin restricciones, y por lo tanto un texto más difícil. Mi edición tiene casi quinientas páginas, que comienzan con unos capítulos que parodian la complejidad genealógica de las novelas rusas del siglo diecinueve y pasan por una sección particularmente opaca dedicada a la filosofía del tiempo de uno de los protagonistas. A pesar de su dificultad, Ada lo vale, sin pensarlo dos veces. Tiene algunas de las páginas más hermosas que he leído y momentos de una intensidad emocional sobrecogedora. Al igual que lo mejor del resto de sus otras obras, Ada enseña a leer con cuidado y a ver el mundo con más colores y texturas al cerrar el libro. Lo recomiendo en particular para las personas convencidas del genio de Nabokov, que disfrutan su pirotecnia verbal, sus delicadísimas imágenes y su música.

Días de tu vida, de Bárbara Jacobs

No sé de nada que se parezca a Días de tu vida, la extraordinaria novela más reciente de Bárbara Jacobs. El monólogo continuo de Patricia, su hermana y la protagonista en agonía, es una asociación libre compuesta por pequeñas oraciones en minúsculas que no suelen rebasar las tres palabras antes del punto y crean un flujo que captura nuestra atención y emociones. La novela de Jacobs impone una lectura lenta pero con un ritmo constante, contraria a las novelas híper-ágiles que se pueden consumir en una hora o dos sin significar gran cosa. Y como las oraciones son muy pequeñas, cada palabra importa y crea una experiencia de lectura profunda que compenetra con el lector.

A pesar de que la voz de la narradora es la de alguien en el lecho de muerte, su vitalidad y carisma hacen que su amor por la vida supere cualquier angustia. En esencia, la pesadez y sobriedad de la muerte se ve pequeña junto con el gozo de haber vivido y la esperanza de reencontrarse con sus muertos. La novela de Jacobs es un triunfo que afirma la vida.


De Camila:

En la Tierra somos fugazmente grandiosos, de Ocean Vuong

«Querida Ma», dentro de la cabeza del narrador – o podría haber sido su corazón – el nombre comienza a retumbar, como la canción de una campana, «Estoy escribiendo para llegar a ti, incluso si cada palabra que pongo es una palabra más lejos de donde estás». Y aunque sabe que su madre es analfabeta, su educación terminó a la edad de 5 años después de que una redada de napalm destruyó su escuela en Vietnam, y así, todas sus horas y su dolor se doblarán en papel y se guardarán, las palabras seguían cayéndose, prendiéndose a fuego a medida que avanzaban. 

Vuong entiende profundamente la elocuencia de la violencia, y sus palabras vibran con un salvajismo rojo, floreciendo, sacando tanta sangre de la historia como sea posible. Vuong muestra los sentimientos de su narrador, Little Dog, como el agua encamina sus olas, y uno sólo puede asumir que él debe haber dibujado en alguna fuente de dolor dentro de sí mismo, creciendo en los Estados Unidos, queer, y el hijo de un inmigrante. Vuong escribe como si estuviera abrazando sus recuerdos por la última vez, como si los estuviese incrustando en la superficie de su piel. Sus palabras son tan suaves como una capa de tela sobre el cuerpo que se envuelve contra el frío; pero a veces tienen la tendencia abrasiva de rallar las páginas, como la raspadura de una piedra que afila a una hoja. A menudo, el alfabeto parece transmutarse en horquillas incoherentes, vacilando como si fuera un sueño desgastado. 

El resultado es un libro que no se puede describir sin tomar prestado algo del lenguaje propio del autor: «No te estoy contando una historia sino un naufragio, las piezas flotando, iluminadas, finalmente legibles».

País de nieve, de Kawabata Yasunari

el mar agitado

extendiéndose hacia Sado

la Vía Láctea*

– Matsuo Bashō

El haiku evocador de Bashō se cita al final del libro mientras un personaje principal comienza a contemplar las pequeñas gotas de fuego que, en contraste con el ambiente tranquilo de un país hecho de nieve, flotan en el aire, ardiendo de furia y desencanto, pero protegidos por el esplendor absoluto de la Vía Láctea. La sublimidad de un firmamento bajo el cual la existencia se manifiesta en forma de la belleza y la tristeza. 

Así se desarrolla la experiencia tangible de leer la prosa de Kawabata. Su estilo minimalista y conmovedor. Su voz sincera y nostálgica. Una melodía única en una noche tranquila en medio de una corriente de estrellas centelleantes. Principalmente, País de nieve es un cuento de amor. Una aventuraromántica. Un hombre arrugado por su propia frialdad, casado con un par de mujeres etéreas. Mujeres que le dan todo lo que tienen. Un despliegue dramático de cada emoción. Un abismo de vulnerabilidad. Un comportamiento obstinado que ni siquiera considera renunciar a todo lo que está destinado al fracaso. Una relación que estaba destinada a perecer frente a las montañas blanqueadas, incluso antes de que empezara. 

Este libro rebosa de nostalgia, de las delicias de la naturaleza. Una belleza sencilla, la belleza japonesa, pura, no adulterada; una que se niega a caer bajo el hechizo de la modernidad occidental; tratando desesperadamente de preservar sus tradiciones y valores. El mundo de una geisha. Lección tras lección sobre cómo entretener a otros con el corazón roto.

*mi traducción de la interpretación en el inglés

Siddhartha, de Hermann Hesse 

La simple elocuencia de este libro bien puede ser incomparable en toda la literatura. Como muchos lectores, supongo, al principio pensé que el Siddhartha de Hesse sería la biografía del Buda Gautama, también conocido como el príncipe Siddhartha. De hecho, incluso la estructura narrativa parece imitar las enseñanzas del Buda: la primera parte con sus cuatro capítulos podría insinuar las cuatro verdades y la segunda parte, con sus ocho capítulos al Camino Óctuple. Incluso cuando el mismo Buda aparece como un personaje en la historia, podría ser visto por un tiempo como el doble del héroe, a quien se enfrenta, niega y finalmente acepta como su espíritu gemelo. 

Sin embargo, el libro no sigue esta trayectoria supuesta. El Siddhartha de Hesse elige su propio camino, negándose a ser un seguidor del «Ilustre». Por lo tanto, la estructura dual del libro incluye a una vista más cercana tres edades en la vida del héroe, cada uno de ellos completado con un despertar, una epifanía. Así, la novela resulta ser, aparte de una novela de ideas, también un bildungsroman. Fue la manera más fácil para mí, debido al título y a las referencias míticas en el texto, ofrecer fragmentos de filosofía budista como claves de la lectura. Sin embargo, el conocimiento de ella no es necesariamente un requisito, ya que al final, el libro llega a describir a la búsqueda arquetípica hacia el significado del mundo y el Sí Mismo. Y poco a poco, página a página, las alusiones eruditas se vuelven menos importantes, mientras que el viaje de Siddhartha se convierte en lo nuestro, lo universal; tocando y cambiando para siempre nuestra alma haciéndonos creer, incluso es sólo por un tiempo, que levantamos el velo y vimos lo desconocido.


De Azucena:

Historia de las alcobas, de Michelle Perrot 

En las alcobas ocurren los acontecimientos más importantes de la vida: el nacimiento y la muerte, el sexo y la secrecía, los sueños y las pesadillas. Historia de las alcobas es un paseo narrativo por imágenes cotidianas de esta vida privada en Occidente. Perrot nos abre la puerta igualmente de la majestuosa cámara de Luis xiv, de las habitaciones de obreros, de niños, de enfermos y moribundos, de escritores como Proust, Kafka y Woolf. Hace una sabia parada en el rechazo a lo doméstico, propio de las feministas, los existencialistas y los aventureros fogosos, y también coquetea con el picaporte de las habitaciones de hotel. 

La historiadora argumenta con obras literarias. Cuando escribe, por ejemplo, que tener una habitación propia garantiza la independencia de las mujeres, robustece su afirmación con el monólogo de Faunia, la protagonista de La mancha humana de Philip Roth: una noche Faunia se queda a dormir en el cuarto de su amante y al día siguiente lamenta su impulsiva decisión, pues “dormir en la propia cama es de una importancia vital” para una chica como ella. Imposible ignorar la osadía de una científica social que, en pleno siglo xxi, esgrime la literatura como fuente documental legítima.

Sarrasine, de Balzac 

El escultor Sarrasine ha pasado su vida observando cuerpos femeninos en busca de rodillas pequeñas, manos y cuellos esbeltos y hombros pálidos para esculpir “la figura perfecta”. Durante un viaje a Roma, el artista asiste a un número de Zambinella, una hermosa estrella de ópera, y reconoce en la cantante las formas deseables que antes sólo encontró en múltiples mujeres. La viva imagen de su obsesión inspira su mejor escultura, pero una noticia escandalosa perturba por completo el significado de su visión. Sarrasine es una lectura placentera por un sinfín de motivos: el retrato de la vida urbana en París del siglo xix; el irónico escándalo sexual; la narración ágil en forma de chisme. Todo en la novella confirma que la obra “fresca” o “disruptiva” no es, necesariamente, la contemporánea.

Indiana, de George Sand

Indiana se casó a los dieciséis años con un ex oficial del Ejército francés y su tediosa vida cotidiana la ha enfermado desde entonces. En su triste afán de supervivencia, y como Madame Bovary, la joven busca pasión como bocanadas de aire. Así se enamora sin remedio de Raymon de Ramière, su vecino apuesto, rico y elocuente, sin saber que aquél ya ha seducido y embarazado a su mucama. Basta con este pincelazo para exponer la naturaleza canalla del hombre que atormentará a la heroína. 

Con Indiana, George Sand —el seudónimo masculino de Amantine Lucile Aurore Dupin— afianzó la fama entre los círculos literarios. Hoy la novela tiene un interesante revés anacrónico: se discute si la obra es “feminista” o no porque el origen del drama está en la vulnerable posición de las mujeres bajo el Código Napoleónico, en particular su incapacidad de divorciarse y poseer tierras. El adulterio, el drama, la rivalidad entre hombres y la institución que encarna cada personaje (el “régimen de representatividad” que ciertos críticos han observado en la tradición realista) rápidamente hicieron del título un clásico de la literatura francesa. Sin embargo, Sand tomó apenas unos elementos del género y los desechó con la misma facilidad. La habitación circular de Indiana es, en este sentido, ilustrativa: al adentrarse en ella sus pretendientes ingresan a un mundo luminoso, plagado de ilusiones, espejos y fragancias, y quedan atontados. En la alcoba rosada se desdibujan los límites del opresivo mundo social que habita Indiana, y se le permite a la heroína, si a veces, respirar. 

De Fiacro:

How to Blow Up a Pipeline, de Andreas Malm

Este año tuvo lugar la COP26 y fue un espectáculo desolador. De seguir como vamos, para 2100 se estima que la temperatura del planeta incrementará entre 2° y 3°C. Hace cinco años, el objetivo del celebradísimo acuerdo de Paris era mantenernos en 1.5°C, lo cual implicaba hambrunas, sequías, desplazamientos, incendios e inundaciones en el terreno de lo manejable. Estamos muy por encima de eso. How to Blow Up a Pipeline es un manifiesto con una propuesta muy sencilla: dada la situación actual, el ambientalismo necesita comenzar a utilizar la violencia como herramienta política. La idea es contundente y polémica. La mayoría de las principales figuras en el ambientalismo se han declarado abiertamente en contra de ella y sin duda hay múltiples argumentos en contra. Sin embargo, Malm hace un excelente trabajo delimitando de qué tipo de violencia estamos hablando (únicamente contra la infraestructura petrolífera), cuáles son las virtudes de esta herramienta, y cuáles son los vicios del ambientalismo como lo hemos visto hasta ahora. Sin importar si uno está de acuerdo con Malm, How to Blow Up a Pipeline ofrece una mirada fresca al problema más grande de nuestro tiempo.

El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde

Mi primera lectura de Dorian Gray fue durante la secundaria y desde entonces había sido una astilla en mi conciencia. En su momento, me pareció un libro extremadamente descriptivo y, siendo un puberto impaciente, lo abandoné en plena descripción de una cortina. Casi 15 años después ha sido una sorpresa ligeramente macabra regresar a Wilde y encontrar una lectura tan rica. Estoy seguro que Dorian Gray ofrecerá cosas distintas para cada lector. En mi caso, mi interés inicial por el diálogo con lo ensayos de Sontag sobre la naturaleza del arte, pronto fue suplantado por las discusiones sobre la moral cristiana, la torturada homosexualidad de Wilde y la, primero seductora, y en última instancia patética persona de Lord Henry. Para quien esté cansado de los pesados años que hemos tenido, Wilde ofrece una muy parcial reflexión sobre el hedonismo, sus virtudes, y sus peligros.

El ministerio del futuro, Kim Stanley Robinson

Se ha escrito sobre la Crisis Climática desde hace más de 50 años. No obstante, ha sido hasta años recientes que ha comenzado a incrementar la popularidad de su ficción. Imaginarnos el futuro que nos espera es, en mi opinión, una labor crucial que ha estado demasiado ausente de los movimientos ambientalistas. Más allá de los grados, los datos y las estimaciones, la movilización política suele venir de un lugar emocional. Crear narrativas sobre dónde estamos y a dónde vamos es urgente. En este sentido, El ministerio del futuro ha sido una de las lecturas más populares entre los activistas del movimiento. El libro comienza con una narración de cómo una, por ahora ficticia, ola de calor termina matando a cientos de miles de personas en la India. La descripción es progresivamente aterradora y sirve perfectamente para ilustrar el peligro que tenemos en puerta.


De Fernando Bañuelos:

La isla, de Judith Martínez Ortega

Judith Martínez Ortega llegó al penal de las Islas Marías un 31 de diciembre para trabajar como secretaria del entonces director, el general Francisco J. Múgica. La isla recoge una serie de viñetas sobre “aquel año de incendio” que Martínez Ortega pasó en el Pacífico antes de volver a la capital y hacer fortuna como coleccionista y restaurantera. Mitad chismógrafo y mitad diario, el libro de Martínez Ortega describe vidas tensas en que el ritual y la vigilancia muy apenas pueden mantener algo parecido al orden, algo parecido a la paz. Conforme avanza el año, reos y colonos (incluyendo a la autora) se erosionan poco a poco bajo el peso de la crueldad, el aislamiento, la cotidianidad de las tormentas. “Estaban hechizados por el mar, por las noches magníficas que se metían por las ventanas y llenaban los cuartos de estrellas, por la brisa que estaba toda perfumada con el viejo olor de la sensualidad.” Dos tragedias: La isla es el único libro publicado de Martínez Ortega (1908-1985), se reeditó una sola vez (que yo sepa), en 1959.

Estilo, de Dolores Dorantes

¿Quiénes son las nenas que hablan desde las páginas de Estilo? Dicen: “Este es un libro que no existe.” Dicen: “Te tenemos rodeado.” Dicen: “ Queremos que nos tapes la boca.” Dicen: “Somos espacio y somos superficie.” Dicen: “Somos adolescentes armadas cruzando la frontera.” Dicen: “Danos la presidencia.” Estilo es un poemario hecho de fragmentos chamuscados que sugieren una explosión: esquirlas. Al igual que Querida fábrica (2012), el libro que Dorantes publicó inmediatamente después, Estilo se ha leído como una respuesta desde la proverbialmente enrarecida poesía mexicana actual a La Guerra. Su retórica remite a los titulares de esos (estos) años, sí, pero la violencia que ordena (desordena) los libros de Dorantes es sólo suya, una violencia sobre la lírica, sobre la idea de que los poemas se-tratan-de-algo, sobre la idea de que un poema, un libro, un texto es algo que se parece a una persona.

Wayward Lives, Beautiful Experiments, de Saidiya Hartman

Saidiya Hartman ya había escrito dos libros buenos y entonces escribió uno radiante. En cada capítulo de Wayward Lives, Beautiful Experiments, Hartman trata un documento de la persecución y explotación de afrodescendientes en ciudades norteamericanas a inicios del siglo XX. Su “argumento académico”, por así decirlo, es convincente (donde muchos testigos de la “sociabilidad negra” han visto patología, ella ve experimentación y voluntad de escape), pero lo que brilla es su prosa y su técnica narrativa: Hartman escribe con la soltura de una novelista (algunos de sus pares académicos la han acusado de serlo). Además, usa la terminología más exaltada de los estudios culturales norteamericanos y encuentra lo bello que alguna vez hubo en ella, la forma en que sirve para iluminar un par de momentos de dolor o rebeldía en la vida de una persona. El libro es largo y no siempre mantiene el mismo nivel, pero algunas de sus páginas son (perdón por insistir) luminosas. No estetiza ni intenta redimir la miseria e hipervigilancia del ghetto: busca mostrar los momentos de sagacidad o ternura en que, fugazmente, el futuro parece posible.

Ensayo

Un libro cerrado

I

Encima de la cabecera de mi cama, a poco menos de medio metro de mi almohada, descansa la edición de Penguin Modern Classics de la Metamorfosis de Franz Kafka. Resulta sorprendente pensar que ese volumen pequeño con su lomo y contraportada celestes, letras negras sin patitas, y la imagen de un martín pescador, una flor y sombras en la portada incluye la novelita de Kafka y decenas de ficciones más o menos cortas. ¿Cómo entender que adentro nos espera un vendedor que despierta una mañana convertido en escarabajo[1] y que está más preocupado por su trabajo que por su nueva condición? La sorpresa es bien merecida, sobre todo porque revela un engaño: el libro cerrado no contiene nada de eso, Gregor Samsa no está ahí. Esto se debe a que el texto, aquel conjunto de puntos y líneas negras sobre un papel color crema, no es la literatura.

Imaginemos que llegamos al museo Belvedere en Viena y encontramos que todos los Klimts y Schieles están cubiertos con mantas de seda negra. Salvo que rechacemos la realidad de lo perceptible,[2] pensaremos que las pinturas están detrás, que existen en toda su materialidad y los trazos de esos pintores austriacos se mantienen intactos e invisibles. Tampoco hay razón para dudar que ahí estén las hojas de oro que utilizó Klimt, los cuerpos ligeramente contorsionados y alargados de Schiele, etcétera. Podríamos valorar incluso cuánto cuesta o costó el cuadro no visto. Pero en ese momento, esos cuadros tapados no existen como arte.

Los tres grabados de La gran ola de Kanagawa de Hokusai que tiene el Museo Británico suelen estar fuera de exhibición. El objetivo detrás de eso es preservarlos con todo el cuidado posible y evitar que la luz los deteriore. A pesar de ello, la tienda del museo vende calcetines, llaveros, aretes, postales, cuadernos, termos y otras reproducciones de La gran ola. Los grabados guardados existen como símbolo de poder, como mercancía, como un signo y tesoro nacional, como una causa de prestigio, existen en todos los niveles menos el único que verdaderamente importa. Las obras de arte necesitan de su materialidad y la trascienden: sólo existen como tal cuando alguien las contempla.

II

Esto quiere decir que hay que admitir distintos niveles de significación, cada uno con sus capacidades y limitaciones. Por más que nos enredemos en neurociencia al explicar que los bebés liberan feromonas que hacen que los queramos proteger y que disfrutemos abrazarlos o cargarlos, no podríamos estar más lejos de entender la experiencia inmediata de cargar un niño. El arte funciona de una manera análoga, requiere de capas interiores de significación para existir, pero quedarnos en ellas sería equivalente a no entender nada.

La obra literaria existe en su recepción, que depende de condiciones materiales, sin importar si es de transmisión oral o escrita, y éstas a su vez suelen reproducir un texto original. Tomemos como ejemplo King Lear: hay dos textos distintos, el Folio, que es la reproducción de las obras completas de Shakespeare, publicadas en 1623, y el Quarto, de 1608. El primero tiene una centena de líneas ausentes del otro, y el segundo contiene tres centenas que no corresponden con nada del primero. El texto podría ser un facsímil de alguno de los dos, una versión con ortografía contemporánea, o una traducción. Hay diferencias en el tamaño de la hoja y de la fuente, la distribución en la página, que puede ser rugosa o lisa, opaca o transparente, y el libro puede ser de pasta dura o blanda. Todo eso importa, determina, por ejemplo, si podemos leer el libro caminando, si lo podemos sacar de donde vivimos y llevarlo a un parque o café o qué leemos inmediatamente antes de voltear la página. También hace que haya ediciones más fáciles de subrayar o anotar con lápiz y otras que requieren de todos los cuidados. Cada variante cambia la forma en la que el texto significa y lo experimentamos.

III

Además de las condiciones materiales, mi mundo afecta al arte. Para mis amistades inglesas, la crueldad de los eventos de King Lear parece algo tajantemente distante. Ese nivel de violencia se entiende como algo sacado de un pasado brutal en el que las personas escogían entre asistir a las ejecuciones públicas o ver cómo le arrancan los ojos a Gloucester y cómo Lear pierde todo hasta morir, solo, demente, con el cadáver de la única hija que lo quiso entre los brazos.

            Yo crecí en el México de la guerra contra el narcotráfico; lo más violento de la obrapodría salir de una nota roja del puesto de periódico a una cuadra de la casa de mi abuela, o en la esquina contraria a mi primaria. Y, digamos, ¿qué tal que alguien lo lee porque es el libro favorito de una persona que le atrae y que los ingleses lo leen porque lo estudian en la preparatoria? ¿Y si otra persona lo hace porque cree que así entenderá mejor la vanidad o los límites del lenguaje? King Lear sólo existe en la unión de todas las capas de significación, que serán distintas en cada lectura, y que involucran todas las condiciones (históricas, culturales, sociales, etcétera) que afectan mi experiencia. El libro cerrado no es nada más que un objeto y una posibilidad. Una cosa es mi mundo y otra el arte.

IV

¿Cómo podemos seguir con nuestras vidas después de escuchar La muerte y la doncella de Schubert, a Janis Joplin, o ver un Goya? Salvo que caigamos en un quijotismo profundo, necesitamos transitar entre el arte y nuestro mundo, como sea que lo experimentemos. La mayoría de las personas lo hacemos: salimos de la sala de conciertos, nos quitamos nuestros audífonos, salimos del museo y vamos a tomarnos un café malón con una persona que apenas conocemos; hablaremos del clima y de nuestros hermanos, lo que sea. Sin la transición, el arte sería una forma de muerte, tan definitiva, pero para nosotros es algo que significa, sentimos y pasa: está más cerca de la vida.

La transición no es tan sencilla cuando la obra nos toca o abruma, mucho menos cuando nos perdemos en ella. En algo se parecen cerrar un libro que en verdad nos absorbe, despedirse después de una conversación larga, profunda, y tener una experiencia mística. En el arte, el amor y la mística (tal vez caras distintas de lo mismo, indecible), uno no puede situarse en su mundo, nos quedamos perplejos ante cómo brilla hermoso en su enorme indiferencia. La obra afecta a mi mundo. Antes de la literatura, el libro cerrado es sólo un objeto y una posibilidad; después de la literatura, lo es todo.

V

El arte, a pesar de existir en comunión con la subjetividad de la persona que lo contempla, es capaz de crear puentes con otras subjetividades. Un par de horas antes de escribir estas líneas, dos amigas y yo conversamos brevemente en la sobremesa sobre el primer sueño de Raskólnikov. Me parece fascinante que compartiéramos el interés y el dolor producido por el mismo episodio corto de una novela de más de seiscientas páginas. Aquello de una obra que nos llama la atención dice mucho sobre nosotros.

En la primera parte de Crimen y castigo, Dostoievski narra que Raskólnikov sueña que tiene siete años y ve a una multitud intoxicada con su propia crueldad matar a golpes y varazos a una yegua vieja. El niño está lleno de compasión y abraza al cuerpo inerte, lo besa. Leímos distintas traducciones en momentos específicos y desde experiencias diferentes, pero nuestra conversación supera ese atomismo, como si no existiera. Las tres personas compartimos una conexión, breve o no. Ese es el lugar en el que el arte deja de estar situado en nuestro mundo para convertirse en parte de él, aquella continuación de la obra, varias veces distinta, que sucede cuando los libros cerrados nos acercan al otro.

Brighton, 2021


[1]A pesar de que solamos imaginar a Gregor Samsa como una cucaracha, la palabra que utiliza Kafka es Ungeziefer, un insecto entendido como una plaga. Vladimir Nabokov, que a final de cuentas dedicó una buena porción de su vida a estudiar mariposas y sabía mucho más de insectos que cualquier persona que conozca, argumentó convincentemente que Samsa es un escarabajo en sus clases de literatura europea.

[2] En cuyo caso toda la discusión sería ociosa.


Armando Gaxiola (Ciudad de México, 1999) estudia letras inglesas en una ciudad amurallada. Le gusta el té, la música y la literatura de los dos extremos de la modernidad. Twitter: @gaxioar